• Desinformacion,  Manipulacion

    LA MANIPULACIÓN MENTAL EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN

    La manipulación mental es una herramienta poderosa que puede influir en nuestras decisiones sin que seamos conscientes de ello. En la era de la información, donde estamos constantemente expuestos a noticias, publicidad y opiniones en redes sociales, es más fácil que nunca caer en las trampas de manipuladores expertos. Estos utilizan estrategias cuidadosamente diseñadas para influir en nuestras creencias y comportamientos, muchas veces con el fin de beneficiar intereses políticos, económicos o ideológicos.

    Los medios de comunicación, por ejemplo, pueden manipular la opinión pública seleccionando qué temas destacar o cómo enmarcar la información, lo que se conoce como agenda setting. Al elegir qué noticias mostrar y de qué manera presentarlas, moldean nuestra percepción de lo que es importante. La política también utiliza estas tácticas, aprovechando el miedo, la desinformación o la exageración de amenazas para controlar la narrativa pública y desviar la atención de problemas más profundos.

    Para protegernos de estas tácticas, es crucial desarrollar una actitud crítica hacia la información que consumimos. Cuestionar las fuentes, contrastar datos y evitar dejarnos llevar por el sensacionalismo son algunas de las formas en las que podemos combatir la manipulación. Mantener una postura reflexiva y consciente es esencial para preservar nuestra autonomía en un mundo saturado de estímulos que buscan influirnos.

  • Ética,  Humanismo

    EL AMOR Y LA ÉTICA EN LA NATURALEZA HUMANA

    El amor es uno de los rasgos más complejos y distintivos del ser humano. No es una simple emoción, sino un acto de voluntad que motiva nuestras relaciones y acciones. El filósofo francés André Gide lo describió como un acte autentique, un acto libre y sin expectativa de reciprocidad. El amor impulsa a los seres humanos a conectar, construir comunidades y actuar de manera ética, trascendiendo lo meramente instintivo.

    Más allá de la emoción, el amor plantea preguntas éticas fundamentales: ¿es posible una ética sin amor? Esta pregunta resuena profundamente en la vida cotidiana, donde el acto de amar se traduce en generosidad, comprensión y responsabilidad. La ética del amor es un reto constante que invita al crecimiento personal y a la búsqueda del bien común.

  • Religión,  Sociedad

    EL ROL DE LA RELIGIÓN EN EL HOMO SPIRITUALIS

    La religión organizada, aunque varía según las culturas, ha sido una herramienta clave para interpretar la faceta espiritual del ser humano. En Occidente, la religión judeo-cristiana ha predominado como el marco principal para esta búsqueda. No obstante, no todas las religiones ofrecen la misma interpretación del anhelo espiritual. Aunque algunos sugieren que todas las religiones son iguales por su enfoque en lo divino, esta visión es simplista.

    Cada religión ofrece un recorrido diferente para el homo spiritualis, condicionado por factores históricos, sociales y culturales. La adhesión a una religión no depende solo de la tradición, sino también del convencimiento de que dicha religión ofrece el camino hacia un propósito mayor, como la vida eterna en el cristianismo. De esta manera, la fe se convierte en una forma de razonamiento que nos guía en nuestra relación con lo trascendente.

  • Domingos

    LA NAVIDAD Y EL SILENCIO DE DIOS

    La Navidad se acerca, y nos introduce en el silencio de Dios. Encontrar su silencio significa descubrir un nuevo orden interior y desarrollar lo que conocemos como “conciencia”; significa aumentar nuestra capacidad de oír a Dios.

    Mediante este silencio, cargado de significado y de crecimiento espiritual, podemos comprender que, gracias a la fe, encontramos un sentido a nuestro “ser humanos” que no ningunea las exigencias de la civilización, sino que contribuye de manera sorprendente a la comprensión de nuestro periplo en la tierra.

    Esto también es Navidad.

  • Geopolítica

    LA INVASIÓN DE IRAQ DE 2003: UN CAMBIO DE PARADIGMA

    La invasión estadounidense de Iraq en 2003 tenía como objetivo declarado democratizar la región y contrarrestar el salafismo-yihadista. Sin embargo, el derrocamiento de Saddam Hussein desató un caos inesperado que transformó al país en un terreno fértil para el extremismo. Las insurgencias, muchas de ellas respaldadas por Irán, erosionaron aún más la estabilidad regional.

    Este conflicto puso de manifiesto la ley de las consecuencias imprevistas, ya que en lugar de limitar la influencia de Irán, la intervención facilitó su expansión geopolítica, consolidando el poder chií en la región y alterando los equilibrios de poder en Oriente Medio.

  • Citas,  Fe

    La fe es creer en lo que no ves; la recompensa de esa fe es ver lo que crees

    San Agustín de Hipona

  • Benedicto XVI,  Fe,  Razón

    EL PELIGRO DE SEPARAR FE Y RAZÓN EN LA SOCIEDAD MODERNA

    En nuestro mundo secularizado, la fe y la razón parecen estar cada vez más separadas. Benedicto XVI advertía que esta ruptura lleva a dos peligros: por un lado, una fe que se desconecta de la razón puede transformarse en fanatismo, y por otro, una razón que niega cualquier dimensión espiritual cae en el relativismo o en el nihilismo. La falta de un horizonte trascendente, propio de una razón cerrada a la fe, reduce la vida humana a lo meramente material.

    El Papa subraya que esta «autolimitación de la razón», donde solo se acepta lo que es científicamente demostrable, empobrece nuestra comprensión de la existencia. La razón, sin la fe, pierde de vista las preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida, el bien y el mal, y la dignidad humana. Por eso, es crucial restaurar el equilibrio entre fe y razón, para que juntas puedan ofrecer una visión más plena de la realidad.

  • Fe,  Razón

    FE Y RAZÓN: DOS CAMINOS HACIA LA VERDAD

    A lo largo de la historia, se ha debatido sobre si la fe y la razón son compatibles o si deben ser caminos separados. Para Benedicto XVI, estas dos dimensiones del conocimiento no solo pueden convivir, sino que deben hacerlo. La fe no es una creencia ciega o irracional, sino que se apoya en una verdad que puede ser iluminada por la razón. Del mismo modo, la razón no debería limitarse a lo puramente empírico, sino que necesita la fe para abrirse a lo trascendente.

    Cuando la fe y la razón se complementan, el ser humano puede llegar a una comprensión más profunda del mundo y de su propio ser. La fe nos ayuda a ver más allá de lo material, mientras que la razón nos ofrece las herramientas para explorar y comprender esa realidad superior. Este equilibrio es clave para evitar tanto el fideísmo, que rechaza el uso de la razón, como el racionalismo, que descarta la dimensión espiritual.

  • Actualidad

    GIOLITTI Y EL TRANSFORMISMO: UN ESPEJO PARA NUESTRO TIEMPO

    En Italia, a principios del siglo XX, se buscaba con afán una estabilidad política que la “Unidad de Italia” no había sabido proporcionar. El presidente era entonces Giovanni Giolitti, un liberal famoso por sus malabarismos a la hora de formar mayorías. Fue una época oscura para el país que me vio nacer, escasa en políticas a favor del pueblo, y que desembocó primero en la Primera Guerra Mundial, luego en el auge del fascismo y, finalmente, en el horror de la Segunda Guerra Mundial, culminando un medio siglo para olvidar.

    El término “transformismo político” se refiere a una estrategia pragmática mediante la cual Giolitti buscaba mantener la estabilidad parlamentaria mediante la integración de grupos políticos diversos en coaliciones flexibles. En lugar de fomentar divisiones ideológicas rígidas, Giolitti apelaba a acuerdos transversales, negociaciones y concesiones a distintos sectores, a veces incluso con objetivos contrapuestos, con el fin de gobernar eficazmente. Esta táctica permitía cooptar a la oposición y garantizar mayorías parlamentarias, pero también generaba críticas, ya que podía desembocar —y de hecho ocurría— en un sistema clientelista donde primaban los intereses particulares sobre los principios políticos.

    Sin duda, Giolitti logró implementar reformas económicas y sociales, como la legislación laboral y el apoyo al desarrollo industrial, atrayendo a sectores de la izquierda moderada y desactivando conflictos sociales mediante concesiones puntuales. Consiguió alcanzar estabilidad a corto plazo, pero debilitando el desarrollo de una cultura política basada en principios ideológicos sólidos y permitiendo así el auge del populismo fascista.

    Si vives en la España en el año 2024, supongo que todo esto te resonará.

  • PensamientoCritico,  Representatividad

    LA VERDADERA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

    La democracia, un término que a menudo se utiliza como un mantra político, ha evolucionado mucho desde sus raíces en la antigua Grecia. Hoy, la mayoría de las democracias modernas se basan en elecciones que, aunque necesarias, no garantizan la representación del pueblo. En muchos casos, los ciudadanos sienten que su voz no se escucha, lo que plantea una pregunta crucial: ¿qué significa realmente «gobernar para el pueblo»?

    Reflexionemos sobre el hecho de que la democracia debería ser más que solo ir a votar. Es un compromiso activo con la justicia y el bien común. La participación debe extenderse más allá de la mera elección de representantes; requiere una comprensión profunda de las implicaciones de nuestras decisiones y la responsabilidad de exigir que nuestros gobernantes actúen con integridad y justicia. En este sentido, la verdadera esencia de la democracia reside en el compromiso crítico y la participación activa de cada ciudadano.

  • Actualidad

    LAS DEMOCRACIAS DÉBILES

    Asistimos, día tras día, a un fenómeno al que nos estamos acostumbrando de manera preocupante. Me refiero a la debilidad de los gobiernos nacionales para gobernar y llevar a cabo políticas que no sean cortoplacistas, algo que se está configurando como una constante en las sociedades de buena parte de la vieja Europa.

    Incluso un análisis superficial puede revelar que difícilmente puede ser fruto de la casualidad. Los pensadores críticos, si bien rechazamos cualquier teoría de la conspiración, no estamos dispuestos a dejar que nos tomen por ingenuos.

    Lo hemos visto en España, por supuesto, pero también en Francia, Alemania y en todas las naciones que han celebrado elecciones generales durante este 2024. Un panorama parlamentario tan fragmentado e incierto no permite a los estados tomar decisiones de calado: los gobernantes están constantemente haciendo malabarismos para mantenerse en el poder.

    ¿A quién benefician estas democracias débiles?    

    Puede que a las grandes potencias, puede que a ciertas personas en concreto, pero ciertamente no benefician a los ciudadanos. Empecemos a reflexionar sobre este tema, porque pienso que merece más entradas en este blog.

  • PensamientoCritico

    LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE PARADIGMA

    El concepto de progreso es a menudo utilizado por corrientes políticas que se autodenominan «progresistas». Sin embargo, es fundamental cuestionar qué entendemos por progreso. No todos los cambios son necesariamente positivos, y los avances recientes deben ser evaluados con un pensamiento crítico. La democracia, en su forma contemporánea, a veces se ha desviado de sus ideales fundamentales, transformándose en un mero juego de votos.

    La reflexión sobre nuestros orígenes y nuestra dirección futura es esencial. Si no entendemos de dónde venimos, será difícil navegar hacia donde queremos ir. Una democracia auténtica debe tener en cuenta no solo el sufragio, sino también el respeto a la dignidad humana y el desarrollo integral de cada individuo. Solo así podremos construir una sociedad en la que todos se sientan verdaderamente representados.

  • Domingos

    LA AFINACIÓN DE LA VIDA: FE Y EJEMPLO DE LOS SANTOS

    El cardenal Ratzinger preguntaba en una ocasión: “¿Qué dirección existencial elige el hombre que decide afinar el instrumento de su vida por el acorde de la ‘FE’?” Es una pregunta interesante a la que cada uno de nosotros debe responder a su manera.

    La Iglesia propone varios “aparatos” para conseguir una afinación correcta. Los llama “santos”, y su ejemplo de vida permite que nuestras cuerdas vibren en consonancia con el mensaje evangélico a pesar de las notas diferentes.

  • Geopolítica

    EL «GRAN ORIENTE MEDIO»: AMBICIONES Y CRÍTICAS

    El concepto del «Gran Oriente Medio», promovido por el gobierno de George W. Bush en 2004, buscaba reformar económica y políticamente una amplia región que incluía desde el Magreb hasta Asia Central. Esta iniciativa pretendía atacar las raíces del extremismo mediante el desarrollo y la modernización. Sin embargo, fue criticada por su visión paternalista y simplista, que ignoraba las profundas diferencias culturales y políticas entre los países implicados.

    Aunque la idea no prosperó, evidenció cómo Oriente Medio es percibido como un tablero geopolítico de alcance flexible, donde las intervenciones extranjeras a menudo generan consecuencias imprevistas y alimentan tensiones preexistentes en lugar de resolverlas.

  • DinamicasGlobales,  PensamientoCritico

    EL PODER DE LA CONCIENCIA Y LA EDUCACIÓN

    Si queremos cambiar las estructuras sociales, el primer paso es despertar la conciencia individual. La educación juega un papel clave en este proceso, ayudando a las personas a cuestionar el estado actual de las cosas y a imaginar un futuro diferente. En Dinámicas Globales, buscamos precisamente eso: estimular el pensamiento crítico y fomentar la creatividad para que las personas puedan liberarse de las limitaciones impuestas por las opiniones ajenas.

    El homo socialis no solo necesita herramientas externas para cambiar su entorno, también necesita un crecimiento personal interno. Cambiar la sociedad comienza por cambiar las actitudes, valores y creencias de cada individuo. Solo a través de este proceso podremos crear estructuras sociales más justas y equitativas.

  • Persona,  Sociedad

    ÁMBITOS SOCIALES Y CAMBIO

    Los ámbitos sociales juegan un papel crucial en la vida del homo socialis, proporcionando un marco de normas y valores que permiten la convivencia. Sin embargo, estos mismos ámbitos también ejercen control sobre los individuos, regulando su comportamiento a través de leyes y normas. La socialización no es un proceso unilateral; las personas pueden desafiar las estructuras existentes y crear nuevas formas de organización social.

    No obstante, cambiar las estructuras desde abajo es un proceso arduo y lento. Las personas que intentan transformarlas enfrentan resistencia, especialmente de aquellos que se benefician del statu quo. El activismo y la educación juegan un papel vital en este cambio, pero la innovación técnica y la creación de redes pueden ser herramientas igualmente poderosas para transformar la sociedad.

  • Humanismo,  Persona

    EL HOMO SOCIALIS EN LA ERA DIGITAL

    La naturaleza social del ser humano, conocida como homo socialis, subraya nuestra inclinación hacia la interacción y la conexión con los demás. Esta tendencia no es nueva, pero ha cobrado una nueva dimensión con la presencia de las redes sociales. Estas plataformas nos permiten comunicarnos más allá de las fronteras físicas, pero también exponen un fenómeno que podríamos llamar “narcisismo social”. La búsqueda de la alabanza y la validación externa, alentada por la constante exposición en redes, representa una perversión de nuestra naturaleza social.

    Sin embargo, no debemos culpar únicamente a las redes sociales. Son herramientas poderosas, que pueden ser utilizadas para bien o para mal, dependiendo de cómo cada individuo decida emplearlas. El reto está en mantener una interacción genuina y consciente, en lugar de dejarse llevar por el ego o la superficialidad.

  • Desinformacion

    LA PARADOJA DE LA INFORMACIÓN EN LA ERA DIGITAL

    En un mundo donde la información fluye con una rapidez sin precedentes, la desinformación se ha convertido en un fenómeno inquietante. Aunque estamos más expuestos a datos e información que nunca, la calidad y la veracidad de lo que consumimos son valores cuestionables. Este desamparo informativo es un resultado tanto de los desinformadores como de los desinformados; a menudo creemos que estamos inmunizados contra la manipulación, pero la realidad es que, en muchas ocasiones, somos víctimas de ella.

    La proliferación de información errónea y sesgada es alarmante, y la solución no es simplemente consumir más información, sino buscar información de calidad. En este sentido, la aspiración de «menos es más» cobra sentido: es crucial priorizar la calidad de la información que recibimos y aprender a discernir entre lo que es realmente útil y lo que es ruido.

  • Domingos

    EL MILAGRO SILENCIOSO QUE TRANSFORMÓ LA HISTORIA

    La Inmaculada Concepción de María, que se celebra hoy, fue un momento estelar de la historia de la humanidad: Dios se hizo hombre y habitó entre nosotros. Sin embargo, fue un momento muy pacífico, que hubiera pasado desapercibido en la sociedad ultrainformada contemporánea.

    Un evento tan grande tiene lugar sin estruendos y sin grandes aglomeraciones, en la intimidad de una simple habitación. Es la Concepción, la semilla que luego crecerá, respetando los tiempos humanos, sin apresurarse, de manera imperceptible cada día, constante. Podemos reflexionar sobre qué comporta eso para nosotros.

  • Geopolítica

    LA OPERACIÓN TORMENTA DEL DESIERTO Y EL «NUEVO ORDEN MUNDIAL»

    La liberación de Kuwait en 1991, liderada por una coalición internacional contra Iraq, marcó un momento decisivo en la geopolítica global. La victoria fue presentada como un triunfo del multilateralismo y el consenso, dando paso a lo que George H. W. Bush llamó el «Nuevo Orden Mundial». Sin embargo, también dejó a Saddam Hussein en el poder, alimentando resentimientos y futuros conflictos.

    Este episodio mostró las complejidades de las intervenciones extranjeras en Oriente Medio. Mientras se celebraba el fin del «Síndrome de Vietnam», las tensiones en la región continuaron gestándose, preparándose para la siguiente fase de conflictos, incluida la controvertida invasión de Iraq en 2003.

  • Citas

    No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo

    Oscar Wilde

  • Ética,  Globalización

    ¿ES POSIBLE UNA GLOBALIZACIÓN ÉTICA?

    La idea de una «globalización ética» es ambiciosa: implica promover estándares comunes en derechos humanos, medio ambiente y comercio. Sin embargo, la diversidad cultural y los conflictos de intereses dificultan lograr un consenso global. Occidente, por ejemplo, ha hecho un compromiso significativo con el medio ambiente, pero este esfuerzo queda neutralizado cuando potencias como China o India operan bajo normas menos estrictas.

    Una globalización ética requeriría que todos los actores clave asuman responsabilidades compartidas, especialmente en temas ambientales y de derechos laborales. Solo así podría evitarse que el modelo actual siga contribuyendo a la explotación de recursos y al desequilibrio económico. ¿Es utópico pensar en un comercio mundial donde los valores compartidos prevalezcan sobre los intereses individuales?

  • Globalización,  Totalitarismo

    GLOBALIZACIÓN Y DEPENDENCIA: LA FRAGILIDAD DE OCCIDENTE

    La globalización ha llevado a Occidente a una dependencia crítica de productos manufacturados en Asia, especialmente en sectores clave como el de la tecnología y la alimentación. Las empresas asiáticas, con el respaldo de potencias como China, han asegurado sus fuentes de materias primas mediante la adquisición de recursos en África, logrando precios competitivos a costa de prácticas que ignoran consideraciones medioambientales y de derechos laborales. Esta realidad resalta el rol cambiante de los Estados, que ahora parecen priorizar intereses económicos de grandes corporaciones por encima del bien común.

    Esta «econotiranía» sitúa al mercado como el principal motor de la política global, lo que amenaza con socavar los principios democráticos y éticos en los que se basa la sociedad occidental. La pregunta que surge es si es posible equilibrar esta dependencia global con un compromiso real por la justicia social y ambiental, o si, al final, el alto costo de vida y consumo occidentales requerirán un cambio de modelo para ser sostenibles.

  • Actualidad,  Humor

    LoroPack

    Erase una vez las notas de prensa. No soy periodista, pero sé, por fuentes seguras, que las notas de prensa eran una ayuda valiosa para los profesionales del sector. Hoy en día, gracias a los avances del progreso (y no solo a los avances progresistas), dichos resúmenes han evolucionado, convirtiéndose en LoroPack.

    LoroPack es un nuevo producto que incorpora todos los avances modernos de la estrategia manipuladora, permitiendo mantener un control estricto sobre la narrativa. Vacía de contenido los mensajes que se quieren transmitir a los destinatarios – que también podríamos definir con el término “ovejas” -, elaborando únicamente frases atractivas y fácilmente reproducibles.

    Utilizando los medios considerados más eficaces, LoroPack garantiza un coeficiente de penetración en la conciencia de los ciudadanos increíblemente elevado (en una escala del 1 al 10, alcanza una puntuación media de 9,73), especialmente en ausencia de pensadores críticos. Pero LoroPack no se conforma con sugerirte qué debes decir; va más allá y te indica también qué debes pensar.

    La herramienta LoroPack está siendo utilizada por políticos de medio mundo y de todo el espectro parlamentario, convirtiéndose en un valioso aliado para mantenerse en el poder. ¿Qué estás esperando? Hazte con tu LoroPack y personalízalo a tu manera. ¡No te arrepentirás!

  • Desinformacion,  PensamientoCritico

    LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

    La lucha contra la desinformación requiere un enfoque proactivo y crítico. El pensamiento crítico se convierte en una herramienta esencial para navegar por un panorama informativo confuso y a menudo manipulador. Es crucial cuestionar las intenciones detrás de la información que consumimos y reconocer que no somos meros espectadores en esta dinámica: cada uno de nosotros tiene el poder de influir en el diálogo público.

    Fomentar el pensamiento crítico en nuestra sociedad es uno de los objetivos más importantes que debemos perseguir. Esto implica no solo educar sobre cómo discernir entre fuentes, sino también cultivar una actitud de desconfianza saludable hacia la información que recibimos. Al hacerlo, no solo nos empoderamos a nosotros mismos, sino que también contribuimos a una sociedad más informada y consciente, capaz de tomar decisiones basadas en la realidad y no en la manipulación.

  • Actualidad

    DÉJÀ VU

    En este final de año 2024, asistimos en España a un fenómeno preocupante que me provoca una intensa sensación de déjà vu: las revelaciones del Sr. Aldama acerca del pago de cuantiosas comisiones a dirigentes socialistas y a su entorno familiar y profesional. Puesto que todo esto deberá aclararse en fase procesal, explico por qué este circo me resulta tan familiar.

    Es muy sencillo. Ya lo viví hace más de treinta años, cuando residía en Italia y se destapó la trama de corrupción que involucraba tanto al Partido Socialista como a parte de la Democracia Cristiana, y que se bautizó con un neologismo – tangentopoli -, que ha pasado a formar parte de los diccionarios italianos.

    Los paralelismos son evidentes, pero aquí quiero centrarme en una reflexión. Toda esta trama se destapa por una razón sencilla: Aldama afirma que ya no puede pagar más. La voracidad de los políticos había llegado a límites insoportables para cualquier empresario, incluso para aquellos que no tenían reparos morales en pagar comisiones a cambio de conseguir trabajos. Él dijo basta y levantó la tapa de este vaso de Pandora.

    Exactamente lo mismo ocurrió en Italia. Y me atrevo a decir que, si Aldama logra ciertos beneficios que lo protejan de las peores consecuencias de su actuación, no será el único en hablar. Porque si de verdad existió (y sigue existiendo) una trama de este tipo – una trama que los italianos definiríamos como “mafiosa” -, dudo mucho que Aldama sea el único empresario al que se le hayan exigido beneficios indebidos por parte de los políticos. Posiblemente, de otros partidos también.

  • Empatía,  Ética,  Humanismo

    HACIA UNA SOCIEDAD BASADA EN LA EMPATÍA

    ¿Es posible construir una sociedad donde la empatía sea la base de nuestras interacciones? Una civilización del amor nos invita a imaginar una sociedad así, donde cada persona es valorada y las barreras sociales se disuelven en favor de la inclusión y el respeto mutuo. En un entorno así, la diferencia no genera conflictos, sino que enriquece la convivencia y fortalece la cohesión social.

    Lograr este cambio implica replantear nuestras prioridades, desafiando el individualismo y cultivando el compromiso con el bienestar de todos. Nos reta a ver a los demás como hermanos y a construir puentes donde hay muros. Este ideal, lejos de ser inalcanzable, puede orientarnos en cada pequeña acción hacia un cambio real en nuestra forma de vivir y convivir.

  • PensamientoCritico,  Sesgos

    EL PELIGRO DEL SESGO DE CONFIRMACIÓN Y LA NECESIDAD DE FUENTES CONFIABLES

    Uno de los principales obstáculos para un análisis efectivo es el sesgo de confirmación. Tendemos a creer en aquello que encaja con nuestras creencias preestablecidas, lo que dificulta la capacidad de discernir la verdad. Por eso, es crucial no solo buscar información, sino también cuestionar su origen y fiabilidad. ¿Quién está detrás de los datos que consumimos? ¿Qué intereses pueden estar defendiendo?

    Tomemos como ejemplo un estudio que afirma que solo el 14% de los españoles es capaz de analizar la veracidad de una noticia. Aunque el dato puede parecer alarmante, es importante no aceptarlo ciegamente. Analizar las fuentes, cuestionar las cifras y estar atentos a nuestros propios sesgos son pasos esenciales para no caer en la trampa de la desinformación.

  • Domingos

    LA FE UNIVERSAL Y EL RETO DE LA UNIDAD

    De la Iglesia forman parte no sólo los hombres de un determinado lugar, sino los creyentes del mundo entero; por eso, es preciso salvaguardar ininterrumpidamente la fe de todos de los desarrollos particulares de la misma en los diferentes obispados.

    Por esta misma razón el obispo tiene la responsabilidad de trasponer la fe universal a las situaciones locales sin por ello desvirtuarla. El mensaje de un obispo que vaya en sentido contrario a la fe para que el mensaje se pueda adaptar a las circunstancias locales no es correcto y puede crear desconcierto en toda la Iglesia. El Cardenal Ratzinger lo expresó con palabras duras cuando dijo: “el cuerpo sin cabeza no es cuerpo, sino cadáver”.