• Religión

    PLURALISMO RELIGIOSO: ¿UNA AMENAZA O UNA FORTALEZA?

    El nuevo paradigma de la economía religiosa sostiene que el pluralismo, entendido como la existencia de múltiples “firmas religiosas” compitiendo, genera un entorno dinámico y enriquecedor. Contrario a teorías anteriores que consideraban el pluralismo un factor de debilitamiento de la religión, esta perspectiva enfatiza que la competencia motiva a las distintas organizaciones a volcarse con más fuerza en la captación y el cuidado de sus fieles.

    Esta visión contrasta con la de autores como Peter Berger, quien consideraba que la variedad de submundos religiosos fomentaba la relativización y, con ella, la pérdida de credibilidad de la fe. Sin embargo, los estudios de Stark, Finke e Iannaccone muestran que, en mercados no regulados, la diversidad promueve un aumento de la participación religiosa. Al ofrecer estilos y exigencias diversas, se cubren las diferentes necesidades y sensibilidades espirituales de la población.

    Es el tema central del vol.3 de Dinámicas Globales (La Otra Perspectiva), que puedes adquirir en Amazon tanto en formato electrónico para Kindle como en formato impreso.

  • Religión,  Sociedad

    EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA SOCIOLÓGICO

    En la sociología de la religión se aprecia un cambio fundamental que cuestiona la vieja idea de la secularización progresiva. Este “nuevo paradigma” propone la coexistencia de múltiples creencias y prácticas en competencia, algo que muchos consideraban imposible en una sociedad cada vez más científica y tecnificada. El retorno de la magia, el misticismo y la religiosidad en diversos contextos ha llevado a revisar la visión clásica de que la fe quedaría relegada con el avance de la ciencia.

    De este modo, autores como Peter Berger y Stephen Warner han abierto la puerta a estudiar la religión a partir de conceptos económicos y organizativos. El foco se traslada de ver la religión como un atributo de la sociedad entera a interpretarla como parte de diversos grupos que interactúan en un “mercado” de ofertas espirituales. Este enfoque permite un mejor entendimiento de por qué, lejos de desaparecer, las prácticas religiosas se han fortalecido o transformado bajo la influencia de la modernidad.

  • Domingos

    Blog Luz de la Verdad

    La semana pasada llegamos a la catequesis número 22 de Benedicto XVI sobre Laudes y Vísperas.

    En la web he programado ya la entradas siguientes, para que el 26 de febrero finalice este ciclo de catequesis; al disponer de esta herramienta de reflexión sobre temas espirituales, he decidido publicar las entradas de los «domingos espirituales» de forma más esporádica.

    Por lo tanto, te invito a visitar el blog «Luz de la Verdad» si estás interesado a esos aspectos del desarrollo humano.

  • Domingos

    LLAMADOS A SEGUIRLE: HUMILDAD Y DESIGNIO DIVINO

    Me fijé en cómo Jesús llama a los primeros apóstoles: “Ven y sígueme”, les dice. Palabras sencillas que han cambiado la vida de muchos. Sin embargo, esta simple invitación me lleva a reflexionar sobre cómo debemos responder y cuál debería ser nuestra actitud.

    Dios nos elige basándose en criterios que no alcanzamos a comprender. Sabemos que no lo hace por nuestros éxitos o logros en la vida diaria, aquellos que, desde una perspectiva mundana, se considerarían triunfos. Por tanto, nuestra actitud no puede ser de soberbia: hemos sido escogidos por razones que nosotros mismos no logramos entender.

    Actuar en consecuencia implica asumir una actitud de humildad e intentar descubrir las razones detrás de lo que, a nuestros ojos, parece una irracionalidad divina. Solo así podremos ser realmente útiles al designio de Dios.

  • Benedicto XVI,  Domingos

    UN BLOG TEMÁTICO

    Lo sé, domingo es el día espiritual en mi blog, pero hoy quiero hablarte de otro proyecto que, espero, puede interesarte.

    Se trata de otro blog, temático, en el que estoy publicando textos que nada tienen que ver con Dinámicas Globales.

    Lo llamé «Luz de la Verdad», y propone una gran cantidad de recursos para entender el legado de Papa Benedicto XVI. En el blog he empezado a publicar a diario, de lunes a viernes, unos resúmenes de las catequesis que Papa Benedicto ofreció todos los miércoles. Son entradas breves, pero espero te puedan ayudar y serte de inspiración para tu vida.

    AQUÍ podrás visitarlo, espero que te guste.

  • Domingos

    ¿QUÉ SIGNIFICA SER SANTO EN UN MUNDO BURGUÉS?

    Para Saint-Cheron, la santidad no es una simple acumulación de “buenas obras” ni una conducta correcta; es una forma de vida que desborda el conformismo y la comodidad. Enfrentarse a la hipocresía y el conformismo del cristiano burgués implica no condenar ni juzgar, sino comprender el profundo deseo humano de ser y hacer el bien, aunque esté confundido. Inspirado en René Girard, Saint-Cheron recuerda que Cristo se ofreció como el “chivo expiatorio” para liberar a la humanidad de esta dinámica, permitiendo que el cristiano viva en misericordia y perdón. La verdadera santidad, por tanto, se construye en una entrega completa a Dios y en un amor hacia el prójimo que no busca ser cómodo ni complaciente.

    Este camino exige humildad y autoconocimiento; es una vida que no se conforma con el mínimo, sino que aspira a la comunión con Dios, aún en medio de las dificultades y contradicciones de lo humano. El santo no es alguien que evade el dolor ni que evita los conflictos, sino alguien que sabe enfrentarlos con una mirada renovada y transformadora. En un mundo donde el éxito y la comodidad son prioridades, la santidad es una llamada radical a amar sin medida, a construir relaciones auténticas y a vivir en una libertad interior que solo se encuentra al abrazar la cruz de Cristo.

  • Filosofía,  Religión

    FILOSOFÍA Y RELIGIÓN EN LA EDAD MEDIA: UN CAMINO HACIA LA JUSTICIA

    Lejos de ser una era de oscuridad, la Edad Media fue testigo de un florecimiento intelectual que sentó las bases del pensamiento moderno. Los grandes filósofos cristianos, como Santo Tomás de Aquino y San Agustín, no solo abordaron cuestiones teológicas, sino también sociales y políticas. Estos pensadores fueron claves en el desarrollo de conceptos como la ley natural, que sigue siendo un pilar en la discusión sobre la justicia y la legitimidad de las leyes.

    La ley natural, según Santo Tomás, es un orden moral que subyace a todo el cosmos, y las leyes humanas deben estar alineadas con esta ley si queremos que sean justas. Esta noción fue un puente entre la filosofía griega y la ética cristiana, y sigue siendo relevante en nuestros debates contemporáneos sobre los derechos humanos y la equidad en la aplicación de la ley.

  • Domingos

    MARÍA, LA IGLESIA Y LA PERPETUA PRESENCIA DE DIOS

    Cuando escuchamos hablar de la identificación de la Iglesia con Santa María, no debemos pensar que se trata de un mero sentimentalismo. Su significado es mucho más profundo y está relacionado con la segunda venida de Jesús, el Cristo.

    Scott Hahn explicó en uno de sus libros su descubrimiento: encontró en la Santa Misa el reflejo del mensaje del Apocalipsis, es decir, la segunda venida de Dios, que ocurre en nuestro presente.

    María es un personaje histórico, precursora de la Iglesia, y es precisamente la Iglesia (Mater et Magistra) la que hace que la segunda venida de Jesucristo no sea un simple hecho histórico, sino una realidad viva y actual, para todos y en cualquier momento. Hace veinte siglos, Dios entró en la historia, y desde entonces no ha dejado de estar presente.

  • Domingos

    EL BURGUÉS Y LA ILUSIÓN DE UNA VIDA ORDENADA

    Jean de Saint-Cheron, en su libro Chi crede non è un borghese, describe al “burgués” como alguien que busca una vida cómoda y ordenada, en la que Dios se convierte en una figura secundaria, apenas un apoyo a su estabilidad mundana. Para el burgués, la religión puede funcionar como una garantía de paz social más que como una relación viva y profunda con el misterio divino. Esta figura, dice Saint-Cheron, no es nueva; ha acompañado a la humanidad desde siempre, incluso dentro de la Iglesia. Con el tiempo, la figura del “cristiano burgués” ha moldeado a la Iglesia en busca de una estructura adaptada a la comodidad humana, donde Dios, en lugar de ser el centro, se convierte en un accesorio que refuerza la seguridad personal y el orden establecido.

    Saint-Cheron nos invita a cuestionar si nuestra propia vida de fe no ha caído en este molde “burgués”, donde buscamos simplemente el bienestar y el orden en lugar de una apertura sincera a Dios. La verdadera experiencia cristiana, según él, no puede limitarse a un refugio emocional o social, sino que exige una apertura valiente hacia el misterio divino, incluso cuando implica incertidumbre y sacrificio. Este tipo de reflexión, que al mismo tiempo es un desafío, nos hace repensar el modo en que vivimos nuestra relación con Dios y con el mundo: ¿estamos buscando realmente la trascendencia o solo una vida ordenada y libre de riesgos?

  • Domingos

    EL VILLANCICO CELESTIAL

    Encontramos el primer villancico de la historia en el Evangelio de San Lucas. Es la canción de los Ángeles, que dice: “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”. También lo cantamos en las misas más importantes.

    Con esas simples palabras podemos entender el significado real de la Navidad: Dios nace plenamente hombre y ha venido a traer la paz en la tierra. Pero “shalom” es más que simple ausencia de guerra. Es prosperidad, confianza, fraternidad… en una palabra, amor.

  • Religión,  Sociedad

    EL ROL DE LA RELIGIÓN EN EL HOMO SPIRITUALIS

    La religión organizada, aunque varía según las culturas, ha sido una herramienta clave para interpretar la faceta espiritual del ser humano. En Occidente, la religión judeo-cristiana ha predominado como el marco principal para esta búsqueda. No obstante, no todas las religiones ofrecen la misma interpretación del anhelo espiritual. Aunque algunos sugieren que todas las religiones son iguales por su enfoque en lo divino, esta visión es simplista.

    Cada religión ofrece un recorrido diferente para el homo spiritualis, condicionado por factores históricos, sociales y culturales. La adhesión a una religión no depende solo de la tradición, sino también del convencimiento de que dicha religión ofrece el camino hacia un propósito mayor, como la vida eterna en el cristianismo. De esta manera, la fe se convierte en una forma de razonamiento que nos guía en nuestra relación con lo trascendente.

  • Domingos

    LA NAVIDAD Y EL SILENCIO DE DIOS

    La Navidad se acerca, y nos introduce en el silencio de Dios. Encontrar su silencio significa descubrir un nuevo orden interior y desarrollar lo que conocemos como “conciencia”; significa aumentar nuestra capacidad de oír a Dios.

    Mediante este silencio, cargado de significado y de crecimiento espiritual, podemos comprender que, gracias a la fe, encontramos un sentido a nuestro “ser humanos” que no ningunea las exigencias de la civilización, sino que contribuye de manera sorprendente a la comprensión de nuestro periplo en la tierra.

    Esto también es Navidad.

  • Citas,  Fe

    La fe es creer en lo que no ves; la recompensa de esa fe es ver lo que crees

    San Agustín de Hipona

  • Benedicto XVI,  Fe,  Razón

    EL PELIGRO DE SEPARAR FE Y RAZÓN EN LA SOCIEDAD MODERNA

    En nuestro mundo secularizado, la fe y la razón parecen estar cada vez más separadas. Benedicto XVI advertía que esta ruptura lleva a dos peligros: por un lado, una fe que se desconecta de la razón puede transformarse en fanatismo, y por otro, una razón que niega cualquier dimensión espiritual cae en el relativismo o en el nihilismo. La falta de un horizonte trascendente, propio de una razón cerrada a la fe, reduce la vida humana a lo meramente material.

    El Papa subraya que esta «autolimitación de la razón», donde solo se acepta lo que es científicamente demostrable, empobrece nuestra comprensión de la existencia. La razón, sin la fe, pierde de vista las preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida, el bien y el mal, y la dignidad humana. Por eso, es crucial restaurar el equilibrio entre fe y razón, para que juntas puedan ofrecer una visión más plena de la realidad.

  • Fe,  Razón

    FE Y RAZÓN: DOS CAMINOS HACIA LA VERDAD

    A lo largo de la historia, se ha debatido sobre si la fe y la razón son compatibles o si deben ser caminos separados. Para Benedicto XVI, estas dos dimensiones del conocimiento no solo pueden convivir, sino que deben hacerlo. La fe no es una creencia ciega o irracional, sino que se apoya en una verdad que puede ser iluminada por la razón. Del mismo modo, la razón no debería limitarse a lo puramente empírico, sino que necesita la fe para abrirse a lo trascendente.

    Cuando la fe y la razón se complementan, el ser humano puede llegar a una comprensión más profunda del mundo y de su propio ser. La fe nos ayuda a ver más allá de lo material, mientras que la razón nos ofrece las herramientas para explorar y comprender esa realidad superior. Este equilibrio es clave para evitar tanto el fideísmo, que rechaza el uso de la razón, como el racionalismo, que descarta la dimensión espiritual.

  • Domingos

    LA AFINACIÓN DE LA VIDA: FE Y EJEMPLO DE LOS SANTOS

    El cardenal Ratzinger preguntaba en una ocasión: “¿Qué dirección existencial elige el hombre que decide afinar el instrumento de su vida por el acorde de la ‘FE’?” Es una pregunta interesante a la que cada uno de nosotros debe responder a su manera.

    La Iglesia propone varios “aparatos” para conseguir una afinación correcta. Los llama “santos”, y su ejemplo de vida permite que nuestras cuerdas vibren en consonancia con el mensaje evangélico a pesar de las notas diferentes.

  • Domingos

    EL MILAGRO SILENCIOSO QUE TRANSFORMÓ LA HISTORIA

    La Inmaculada Concepción de María, que se celebra hoy, fue un momento estelar de la historia de la humanidad: Dios se hizo hombre y habitó entre nosotros. Sin embargo, fue un momento muy pacífico, que hubiera pasado desapercibido en la sociedad ultrainformada contemporánea.

    Un evento tan grande tiene lugar sin estruendos y sin grandes aglomeraciones, en la intimidad de una simple habitación. Es la Concepción, la semilla que luego crecerá, respetando los tiempos humanos, sin apresurarse, de manera imperceptible cada día, constante. Podemos reflexionar sobre qué comporta eso para nosotros.

  • Domingos

    LA FE UNIVERSAL Y EL RETO DE LA UNIDAD

    De la Iglesia forman parte no sólo los hombres de un determinado lugar, sino los creyentes del mundo entero; por eso, es preciso salvaguardar ininterrumpidamente la fe de todos de los desarrollos particulares de la misma en los diferentes obispados.

    Por esta misma razón el obispo tiene la responsabilidad de trasponer la fe universal a las situaciones locales sin por ello desvirtuarla. El mensaje de un obispo que vaya en sentido contrario a la fe para que el mensaje se pueda adaptar a las circunstancias locales no es correcto y puede crear desconcierto en toda la Iglesia. El Cardenal Ratzinger lo expresó con palabras duras cuando dijo: “el cuerpo sin cabeza no es cuerpo, sino cadáver”.

  • Domingos,  Religión

    LA FE NO ES UN PRODUCTO

    Benedicto XVI escribió que el cristianismo no es un gran almacén que deba adaptar su propaganda al gusto y al humor del público, a fin de despachar una mercancía que los clientes no quieren ni tampoco precisan. Por desgracia, este modo de proceder no es infrecuente.

    Lo “propiamente cristiano” es accesible a todas las personas que quieran buscarlo: la actitud de búsqueda se puede ver simplificada por los medios que se ponen a nuestra disposición, un poco como ocurre en internet. De nada sirve el mejor buscador del mundo si no estamos buscando nada. El buscador nos puede proporcionar la información que necesitamos de una manera más o menos cautivadora, pero sin perder de vista lo que es verdaderamente cristiano.

  • Benedicto XVI,  Domingos,  Religión

    LA RELACIÓN CON DIOS: UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA

    Benedicto XVI explica con claridad que el diálogo de Dios con los hombres tiene lugar a través de éstos entre sí. Por lo tanto la idea de una relación exclusiva entre Dios y cada una de las persona es, como mínimo, incompleta.

    La religión no existe en el modo individual del místico, sino exclusivamente en la comunidad de los que anuncian y se escuchan. Estos dos diálogos (el hombre con Dios y los hombres entre sí) se complementan y condicionan recíprocamente. Por eso el Mandatum Novum tiene dos vertientes: ama a Dios y ama a tu próximo.

  • NMR,  PreguntasConRespuestas,  Religión

    LA INFLUENCIA DE LA SINIFICACIÓN EN LA RELIGIÓN EN CHINA

    La sinificación no se ha limitado a aspectos políticos y culturales, sino que ha tenido un profundo impacto en las religiones presentes en China. Desde el budismo hasta el cristianismo, el Partido Comunista Chino (PCCh) ha implementado políticas que buscan adaptar y controlar las doctrinas religiosas para alinearlas con los intereses del estado. Esto se traduce en la reinterpretación de los textos sagrados y la eliminación de símbolos que no se ajustan a la narrativa oficial.

    El budismo, por ejemplo, ha sido transformado a lo largo de los siglos para adaptarse a las tradiciones locales chinas, mientras que el cristianismo ha visto cómo sus cruces y monumentos han sido derribados o reemplazados por simbología patriótica. Para los Nuevos Movimientos Religiosos, como el Falun Gong, la represión ha sido aún más severa, con denuncias de detenciones masivas y persecuciones sistemáticas. En este contexto, la sinificación se presenta como una herramienta de control y represión bajo el manto de la unificación nacional.

  • Domingos,  Religión

    EL DÍA DEL ESPÍRITU

    Es domingo. Yo soy católico. Para mí el domingo es un día especial.

    Este es mi blog y he pensado que, conjuntamente con la formación que intento proponer a diario en los días feriales, no estaría mal proponer algunas reflexiones dominicales sobre temas más espirituales. El viernes en mi blog es el día de las citas, a partir de la próxima semana el domingo será el día del espíritu.

    Es una manera más de entrenar nuestro pensamiento crítico, en plena libertad.

  • Citas,  Fe

    La fe dice lo que los sentidos no dicen, pero no lo contrario de lo que ellos ven; está por encima, no contra ellos

    Blaise Pascal

  • Benedicto XVI,  Domingos,  Razón

    FE EN UN DIOS RAZONABLE

    Benedicto XVI nos recuerda que Dios es Logos, lo que significa que es razón y palabra. Esto implica que el universo no es un caos aleatorio, sino que tiene un orden racional que el ser humano puede entender y explorar. Para el Papa, la fe en un Dios racional no está en conflicto con la ciencia o el pensamiento filosófico, sino que los complementa y les da un sentido más profundo.

    Esta visión de un Dios razonable rechaza cualquier forma de fe irracional o supersticiosa. Al contrario, invita a los creyentes a usar su razón para comprender mejor a Dios y el mundo. De esta manera, la fe no solo es compatible con la ciencia y la filosofía, sino que las eleva hacia un propósito mayor: descubrir el sentido último de la existencia.

  • Benedicto XVI,  Filosofía,  Religión

    EL LEGADO GRIEGO EN EL CRISTIANISMO

    Una de las ideas centrales del Papa Benedicto XVI es la importancia de la «hellenización» del cristianismo. En sus primeras etapas, el cristianismo se benefició de la filosofía griega, que aportó conceptos claves como el logos (la razón) para entender mejor la naturaleza de Dios.

    A través del diálogo con la filosofía griega, los primeros teólogos cristianos pudieron desarrollar una fe más estructurada, fundamentada también en la razón.

    Benedicto XVI sostiene que esta fusión no fue una simple coincidencia histórica, sino un proceso esencial para el desarrollo de la fe cristiana. Esta integración permitió que el cristianismo se destacara como una religión que invita al uso de la razón para entender a Dios, el universo y la naturaleza humana, sentando las bases de un diálogo permanente entre fe y pensamiento filosófico.