• Economía,  Fe

    TECNOLOGÍA SIN ALMA: ¿PUEDE LA FE SOBREVIVIR A LA HIPERCONECTIVIDAD?

    Vivimos rodeados de pantallas, códigos QR y reconocimiento facial. El discurso dominante asegura que todo esto nos hace la vida más fácil, más segura, más moderna. Sin embargo, cada avance tecnológico sin un anclaje ético nos deja más expuestos, más dependientes… y más controlados. En este contexto, la fe cristiana —que valora la libertad, la conciencia y la vida interior— corre el riesgo de ser diluida o incluso marginada por sistemas que no entienden de alma, solo de datos.

    El euro digital es un ejemplo paradigmático. Al eliminar el dinero físico, cada gesto económico se convierte en información trazable. Pero más allá de la privacidad, el problema es más profundo: ¿puede sobrevivir una espiritualidad que predica la limosna oculta y el sacrificio invisible en un sistema que lo cuantifica todo y premia la exposición? ¿No nos aleja eso del corazón del Evangelio?

    La fe, como el amor, exige espacio para lo gratuito, lo no calculable, lo profundamente humano. Si el futuro tecnológico convierte cada acción en un algoritmo, cada motivación en una sospecha y cada decisión en una puntuación, el cristianismo tendrá que resistir no desde la nostalgia, sino desde la profecía: recordando que la dignidad humana no puede reducirse a líneas de código ni a carteras digitales con fecha de caducidad.

  • Economía,  Totalitarismo

    TOTALITARISMO 3.0: CUANDO EL EURO DIGITAL SE CONVIERTE EN HERRAMIENTA DE CONTROL

    El avance hacia el euro digital no se presenta solo como una innovación financiera, sino como un paso más dentro de una arquitectura de control social que podría desembocar en un nuevo tipo de totalitarismo: uno silencioso, algorítmico y sin rostro. A diferencia de los regímenes autoritarios del siglo XX, este totalitarismo 3.0 no necesita gritar ni imponer leyes opresivas. Le basta con diseñar sistemas que vigilen, condicionen y limiten nuestros comportamientos bajo la apariencia de eficiencia y comodidad.

    Con el euro digital y la identidad digital europea, cada ciudadano podría quedar expuesto a una supervisión constante de su vida económica, ideológica, sanitaria o educativa. La posibilidad de bloquear cuentas, programar el uso del dinero o condicionar el acceso a servicios según determinados “valores europeos” no es ciencia ficción. Es un riesgo real en un entorno donde el poder tecnológico y político se entrelazan, y donde la disidencia —aunque sea razonada y pacífica— puede ser etiquetada como peligrosa o antisocial.

    El gran peligro está en que, bajo el disfraz de neutralidad digital, se esté tejiendo una red de control que hace innecesaria la represión tradicional. Si tus decisiones de compra, tus opiniones o tus actos solidarios pueden ser monitorizados, premiados o castigados digitalmente, ¿qué libertad queda? El totalitarismo del futuro no vendrá con botas ni pancartas, sino con plataformas amigables, inteligencia artificial y billeteras electrónicas “inteligentes”. Por eso, hoy más que nunca, es urgente reflexionar sobre qué modelo de sociedad queremos construir… y qué estamos dispuestos a ceder en nombre de la eficiencia.

  • Economía

    ¿HACIA UN FUTURO PROGRAMADO? LOS RIESGOS ÉTICOS DEL DINERO DIGITAL

    Más allá de las ventajas técnicas, el euro digital abre la puerta a un escenario inquietante: la programación del dinero. Ya se ha planteado la posibilidad de que ciertas ayudas o ingresos estén condicionados a su uso en productos o servicios determinados, o incluso que tengan fecha de caducidad. Esto supondría una transformación profunda de la noción de propiedad y libertad financiera.

    En situaciones extremas, como crisis económicas o cambios políticos, podría llegar a utilizarse el control sobre el dinero digital como herramienta de presión. ¿Y si el acceso a nuestros fondos dependiera de la aceptación de ciertos valores impuestos? ¿Qué ocurriría si donar a una causa que no encaja en la narrativa oficial implicara el bloqueo automático de fondos?

  • Economía

    DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN EN EL MUNDO DEL DINERO DIGITAL

    Uno de los aspectos menos debatidos del euro digital es su impacto en los más vulnerables. Muchas personas mayores, sin recursos o con dificultades tecnológicas, dependen hoy del dinero en efectivo para sobrevivir. Eliminarlo en favor de una moneda exclusivamente digital no sólo las marginaría, sino que haría aún más difícil su integración en una sociedad cada vez más digitalizada.

    La transición no es simplemente tecnológica, sino profundamente humana: hablamos de personas reales que quedarían al margen del sistema económico por no poder adaptarse al nuevo modelo. En nombre del progreso, podríamos estar empujando a los más frágiles hacia una nueva forma de exclusión social, y esto afecta también a la vida comunitaria de las iglesias, parroquias y movimientos solidarios.

    El cristianismo ha estado siempre al lado de los pobres. Si el nuevo orden monetario no contempla una adaptación justa, ¿cómo podrán las comunidades cristianas seguir cumpliendo su labor evangelizadora y caritativa? Necesitamos preguntarnos si este progreso realmente incluye a todos o solo beneficia a quienes ya están dentro del sistema.

  • Geopolítica

    CHIP‑GEDDON: LA TORMENTA PERFECTA QUE VACIÓ LOS ALMACENES DE CHIPS (1 de 6)

    La paralización de líneas de montaje de automóviles, consolas y hasta cazas F‑35 puso bajo los focos un componente diminuto pero vital: el semiconductor. Desde finales de 2020, la demanda explosiva de dispositivos para teletrabajo y ocio digital chocó con una cadena de valor hiper‑especializada y frágil, desatando la llamada chip‑geddon ​.

    Detrás de cada chip hay miles de millones de transistores grabados sobre una oblea de silicio y tres grandes familias de productos: lógicos (CPU, Wi‑Fi), memorias (DRAM, NAND) y los discretos‑analógicos‑optoelectrónicos que traducen el mundo físico a bits ​. Producirlos exige fábricas –fabs– que cuestan más de 10.000 M $ incluso en su versión “económica”, una barrera de entrada que concentra la oferta mundial en pocas manos ​.

    Ese cuello de botella se agrava porque los chips son ya el cuarto producto más comercializado del planeta, un puesto alcanzado no por bajos aranceles, sino por la división geográfica de tareas: EE. UU. domina el I+D y el software de diseño, Corea y Taiwán lideran la fabricación de obleas avanzadas y China concentra el ensamblaje final ​. Cuando una parte se frena, toda la maquinaria mundial se detiene. El resultado ha sido una cascada de retrasos, alzas de precio y búsqueda frenética de capacidad adicional que todavía hoy repercute en sectores tan dispares como la automoción, las telecomunicaciones 5G o la producción de electrodomésticos. Sin ajustes estructurales, los analistas advierten de que la próxima disrupción podría estar a la vuelta de la esquina.

  • Economía

    EL EURO DIGITAL Y EL PRECIO DE PERDER LA PRIVACIDAD

    La introducción del euro digital, impulsada por el Banco Central Europeo, plantea serias dudas éticas, especialmente en lo que respecta a la privacidad. A diferencia del dinero físico, que permite transacciones anónimas, el euro digital registraría cada movimiento financiero. Esto convertiría nuestra vida económica en una fuente inagotable de datos al alcance de gobiernos, instituciones y posiblemente empresas privadas.

    Para los cristianos y personas de fe, esta vigilancia constante choca con el espíritu de discreción que guía las obras de caridad y la ayuda al prójimo. ¿Cómo practicar la enseñanza evangélica de no alardear de nuestras buenas acciones si cada transacción solidaria es trazable? La intimidad moral quedaría expuesta, reduciendo la caridad a números y registros administrativos.

    Además, la identidad digital que acompaña esta transformación añade una capa de vulnerabilidad: un sistema que centraliza datos médicos, fiscales, educativos y personales puede ser objeto de hackeos, abusos de poder o chantajes ideológicos. ¿Estamos preparados para que nuestros principios queden subordinados a sistemas opacos de control?

  • Razón,  Religión,  Sociedad

    LUCES Y SOMBRAS: LÍMITES DEL ANÁLISIS RACIONAL EN LA RELIGIÓN

    La elección racional ofrece una plataforma sólida para entender cómo los creyentes deciden unirse a determinados grupos y, al mismo tiempo, cómo las organizaciones religiosas captan y retienen seguidores. Sin embargo, no todo puede reducirse a los costes y beneficios. Factores culturales, sociales y personales, como los valores o la presión del entorno, también ejercen un papel clave en la afiliación religiosa y en la permanencia en una congregación.

    De hecho, la teoría de la manipulación mental, aunque muy cuestionada en su versión extrema de “lavado de cerebro”, sigue presente en el debate cuando se estudian “sectas” que exigen un alejamiento radical del mundo exterior. ¿En qué punto la “strictness” o el control de los free riders deja paso a la coacción psicológica? El nuevo paradigma, pese a su robustez analítica, no responde por sí solo a todas estas cuestiones. Complementarlo con otras teorías sociológicas y psicológicas es esencial para abarcar la complejidad real de la experiencia religiosa.

  • Seguridad,  Sociedad

    EL NUEVO PARADIGMA RELIGIOSO: UNA VISIÓN MÁS ALLÁ DEL DOGMA

    Las llamadas “teorías irracionalistas” han predominado largo tiempo en el estudio de la religión, atribuyendo el auge o declive de la fe a factores como la ignorancia, el miedo o las crisis económicas. Sin embargo, la teoría de la economía religiosa —impulsada por autores como Stark e Iannaccone— propone una explicación distinta: la fe, al igual que otros ámbitos de la vida humana, se rige por decisiones racionales, donde los creyentes valoran costes y beneficios, y las “firmas religiosas” compiten y se especializan.

    Esta perspectiva no intenta reducir la religión a un simple producto de mercado, sino resaltar la complejidad de cómo las personas deciden afiliarse a un credo o mantenerse en él. Permite asimismo comprender por qué ciertas religiones históricas se revitalizan frente a nuevos movimientos o por qué, en determinados contextos, florecen organizaciones radicales. Su enfoque científico (reproducible y refutable) rompe con la idea de que haya una “edad dorada” de la fe y, en su lugar, explora cómo la competencia y la oferta religiosa inciden en la práctica y la experiencia espiritual.

  • Ideología,  Seguridad

    EL MITO DEL MÁRTIR ISLÁMICO: DE LA FATWA A LA REALIDAD

    Según Introvigne, resulta muy cuestionable —desde la perspectiva islámica— que un terrorista suicida obtenga el título de shahid (mártir). Si bien ciertos imanes emiten fatwas que respaldan estos actos violentos, la mayoría de expertos y autoridades islámicas no consideran que tal comportamiento sea legítimo. De hecho, gran parte del mundo musulmán reprueba los atentados, especialmente cuando estos causan bajas entre otros musulmanes.

    El problema radica en que el islam carece de una figura única y central para resolver disputas doctrinales, a diferencia de la Iglesia católica con el Papa. Esa descentralización permite que algunos líderes religiosos justifiquen atentados como si fueran operaciones de martirio, ofreciendo a los futuros terroristas una seguridad teológica que, en realidad, dista mucho de ser unánime. Para el suicida, la convicción de cumplir la voluntad de Alá es total; para un análisis más objetivo, su acto se enmarca en la lógica de una organización que persigue fines políticos, no la santidad.

  • Seguridad,  Sociedad

    “INDUSTRIA DEL TERRORISMO”: UNA MIRADA SOCIOLÓGICA AL EXTREMISMO SUICIDA

    Las investigaciones de Massimo Introvigne y Lawrence Iannaccone plantean que los grupos terroristas, lejos de actuar por simple afán destructivo, funcionan más bien como verdaderas “industrias” bajo la lógica empresarial de costo-beneficio. El caso del terrorismo islámico resulta paradigmático: estos movimientos reclutan a individuos que creen servir una causa sagrada, pero emplean métodos organizativos y financieros altamente eficaces para planificar atentados.

    Esa combinación de fanatismo religioso y estrategias racionales explica por qué grupos como Hamás o Al Qaeda pueden desestabilizar escenarios políticos y afectar decisiones gubernamentales. Pese a que en el imaginario colectivo el terrorista suicida aparece a menudo como un mártir movido únicamente por el fervor, en realidad las organizaciones fomentan esta mentalidad, ofreciendo cobertura ideológica y logística y aprovechándose de interpretaciones religiosas controvertidas (e incluso forzadas) para sus fines.

  • Geopolítica

    EL ROL DE ALEMANIA EN LA INICIATIVA DE LOS TRES MARES

    Aunque Alemania es un observador en la ITM, su papel en la seguridad energética europea es clave. Berlín ha mostrado reticencias hacia la ITM, en parte debido a su apoyo al proyecto Nord Stream 2, que refuerza los vínculos energéticos con Rusia. Esta postura genera desconfianza entre los países del Este, que ven el gasoducto como una amenaza para sus proyectos de diversificación.

    Después de lo acontecido durante la guerra entre Rusia y Ucrania, con la voladura del Nord Stream 2 (una acción que no ha sido reivindicada pero se supone que se llevó a cabo por Ucrania con el apoyo de Estados Unidos) la posición de Alemania varió sensiblemente, considerando que ahora se ve obligada a comprar el gas licuado a Estados Unidos.

    La ambigüedad de Alemania subraya la necesidad de una política energética comunitaria más robusta, que mitigue divisiones internas y fomente la independencia energética del bloque. Si bien la ITM representa una oportunidad para reducir la dependencia del gas ruso, su éxito dependerá de la capacidad de sus miembros para atraer inversiones y establecer alianzas estratégicas, con Alemania desempeñando un papel constructivo en este esfuerzo.

  • Religión

    EL CICLO DE LA TRANSFORMACIÓN: DE LA “SECTA” A LA “IGLESIA”

    A lo largo de la historia, muchos grupos religiosos surgidos en el seno de Iglesias “mayoritarias” han terminado por romper con su comunidad de origen para convertirse en lo que se denomina “secta”. Estas nuevas organizaciones a menudo exigen un mayor compromiso o presentan una doctrina distinta que atrae a fieles insatisfechos con la laxitud o la falta de definición de la institución principal. Sin embargo, a medida que ganan adeptos, estas “sectas” requieren más estructura, amplían su alcance y, con frecuencia, acaban siendo reconocidas como Iglesias.

    Este proceso evolutivo no siempre se completa de la misma manera: algunos grupos se quedan a mitad de camino, otros pierden fuerza tras la ruptura y no llegan a consolidarse. Lo cierto es que, en el ámbito religioso, la dinámica de tensiones entre la ortodoxia existente y las corrientes más estrictas o renovadoras genera un ciclo continuo de surgimiento, crisis y reconfiguración. Así, la fe y las prácticas religiosas se mantienen vivas y evolucionan, dando lugar a una pluralidad de ofertas capaces de responder a las diversas necesidades espirituales de la sociedad.

  • Religión

    “STRICTNESS”: EL SECRETO PARA FRENAR A LOS FREE RIDERS

    El fenómeno de los free riders puede llegar a ser un auténtico dolor de cabeza para cualquier grupo religioso que busque compromiso genuino. Dejar entrar a quienes no están realmente dispuestos a asumir las exigencias de la comunidad puede debilitar su identidad y minar la solidez de la fe colectiva. En este contexto, surge el concepto de strictness: exigir una alta implicación de tiempo, recursos o comportamientos concretos como filtro para quienes, de verdad, están decididos a formar parte de la comunidad.

    Según Finke y Stark, cuanto más exigente sea la pertenencia, mayores son los beneficios que ofrece el grupo al generar una participación más intensa y, por ende, mayor producción de “bienes religiosos”. Sin embargo, existe un punto óptimo: un exceso de rigor puede disuadir incluso a los creyentes comprometidos, mientras que un nivel insuficiente de exigencia fomenta la proliferación de los free riders. Encontrar el equilibrio entre un alto coste de acceso y la satisfacción espiritual de los miembros es, pues, el gran desafío para la “empresa religión”.

  • Religión

    ¿POR QUÉ FRACASAN LOS MONOPOLIOS RELIGIOSOS?

    A lo largo de la historia se ha visto que incluso las confesiones respaldadas por el poder estatal rara vez logran el monopolio absoluto. Al existir demandas y sensibilidades espirituales diversas, siempre emergen nichos de mercado que no cubre la religión oficial. Esto sucede no solo en sociedades democráticas, sino también en contextos más represivos donde surgen prácticas clandestinas para suplir necesidades no satisfechas.

    Este panorama se ajusta a la lógica de la economía religiosa: cuanto más coercitiva es la regulación estatal, más se ve forzada la actividad espiritual a la clandestinidad. En cambio, cuando la presión disminuye, aparecen con fuerza los grupos antes reprimidos, reavivando el pluralismo. Así, la variedad de propuestas tiende a florecer de manera casi inevitable, reforzando la idea de que la diversidad religiosa es parte natural de la vida social, más que un fenómeno excepcional.

  • Religión

    LA RELIGIÓN COMO “MERCADO”: OFERTA, DEMANDA Y COMPENSADORES

    Aplicar la lógica económica a lo religioso implica contemplar la oferta y la demanda espiritual. En este enfoque, las comunidades de fe ofrecen “productos” —compensadores de carácter trascendente—, y las personas los “consumen” según su utilidad percibida y el coste que deben asumir. El pluralismo aparece cuando ninguna confesión monopoliza el espacio religioso, permitiendo que diferentes propuestas puedan llegar a segmentos específicos.

    Además de la demanda, la teoría de la economía religiosa subraya la relevancia de la oferta: el éxito de una religión depende de su capacidad de ajustarse a las preferencias de los creyentes sin perder su esencia. Así, grupos estrictos y grupos más permisivos encuentran sus respectivos nichos de fieles. De este modo, la competencia impulsa la creatividad y el compromiso de las comunidades religiosas, a menudo elevando la participación y el fervor de sus adeptos.

  • Religión

    PSICOLOGÍA, SECULARIZACIÓN Y VISIÓN HOLÍSTICA

    Durante el siglo XX, el estudio de la religión se vio enriquecido por la psicología, con herramientas propuestas por Freud, Jung o Adler, y más recientemente por escalas de medición como la PCBS (Post Critical Belief Scale).

    Estas perspectivas buscan comprender la experiencia religiosa desde la mente humana, reconociendo la necesidad de articular una visión global que integre factores sociológicos, históricos y hasta económicos.

    Aun así, el abandono definitivo de la religión que defendía la lógica ilustrada de Comte ha encontrado obstáculos en la realidad contemporánea. Constatamos un retorno de la espiritualidad y de expresiones místicas en contextos donde se esperaba un predominio de lo científico. Este resurgir obliga a replantear la validez de las teorías estrictamente secularizantes y abre paso a modelos más matizados, en los cuales la religión se presenta como un fenómeno complejo y cambiante.

  • Geopolítica

    EL FUTURO ENERGÉTICO DE EUROPA: DIVERSIFICACIÓN Y COOPERACIÓN

    La diversificación de fuentes y rutas de suministro energético es fundamental para la seguridad de Europa. En este contexto, la ITM se propone desarrollar infraestructuras que faciliten la importación de GNL, como terminales en Polonia, Lituania y Croacia. Estas inversiones no solo refuerzan la seguridad energética, sino que también apoyan la integración económica de los países del Este con el resto de la Unión Europea.

    Sin embargo, los desafíos son significativos. La falta de un sistema energético común en Europa dificulta la coordinación de políticas y la inversión en infraestructura. Además, las desigualdades económicas entre los países miembros de la ITM complican el establecimiento de prioridades conjuntas. Para avanzar, será esencial una mayor implicación de la Unión Europea y el acceso a fondos como InvestEU, que podrían acelerar la creación de un mercado energético verdaderamente interconectado.

  • PreguntasConRespuestas,  Seguridad

    DEL LINAJE AL HASH: CÓMO BLINDAR LOS DATOS DE ENTRENAMIENTO (5de5)

    La fiabilidad de un modelo se asienta en la fiabilidad de sus datos. El primer paso es lo que se denomina provenance: registrar quién, cuándo y cómo se generó cada fichero mediante estándares como W3C PROV‑DM y firmar los lotes con Sigstore o TUF para garantizar que nadie los altera en tránsito.

    Una vez dentro, herramientas como TensorFlowData Validation o GreatExpectations comparan estadísticas de cada columna con un esquema base y alertan de valores fuera de rango o tipos inesperados. Paralelamente, sistemas de versionado (DVC, LakeFS) vinculan cada versión de datos con el código y los pesos resultantes, asegurando auditoría end‑to‑end. En la fase de entrenamiento, entornos reproducibles y secure aggregation para aprendizaje federado aíslan procesos y detectan clientes maliciosos que envían gradientes amañados. Ya en producción, la monitorización de data drift y kill switches automáticos permiten cortar modelos que empiezan a desviarse de la línea base.

    Espero que esta pequeña serie te haya gustado; si quieres algo más «operativo» tendrás que esperar hasta septiembre, cuando preveo lanzar el PROYECTO RADAR. ¿Qué es? Te lo explicaré, pero no en este post y no ahora…

  • PreguntasConRespuestas,  Seguridad

    EL IMPACTO REAL DEL ENVENENAMIENTO DE IA EN LOS NEGOCIOS (4de5)

    En el ámbito operativo, un modelo de demanda contaminado puede inducir sobre‑stock o roturas de inventario: basta alterar un pequeño subconjunto de registros para sesgar la previsión y llenar o vaciar almacenes a destiempo. Las cadenas logísticas sufren así costes ocultos en combustible, almacenaje y penalizaciones contractuales.

    La esfera financiera es aún más sensible. Algoritmos de trading de alta frecuencia reaccionan a microseñales: un outlier bien colocado puede disparar ventas masivas o compras irracionales, amplificando la volatilidad e incluso provocando flash crashes que dañan la reputación de la firma y desencadenan sanciones regulatorias.

    Los sistemas de recomendación tampoco se libran: ataques como BadRec insertan triggers invisibles en títulos y usuarios falsos, de modo que el modelo promociona productos trampa o desprioriza ofertas legítimas. El resultado es pérdida de confianza de los clientes y sesgos en métricas clave como clic‑through o conversión.

    Por eso las empresas empiezan a tratar la integridad de datos y modelos como un pilar de governance: auditorías externas, kill switches, monitorización de salidas anómalas y un inventario riguroso de dependencias son ya prácticas tan importantes como los firewalls clásicos.

  • PreguntasConRespuestas,  Seguridad

    CUANDO LA IA CAYÓ EN LA TRAMPA (3de5)

    El 23 de marzo de 2016, Microsoft lanzó al mundo a Tay, un chatbot que aprendía de las conversaciones en Twitter. Bastaron unas horas de mensajes coordinados para transformarlo en un altavoz de insultos; Microsoft lo desconectó en menos de un día, marcando el primer gran ejemplo de envenenamiento en producción.

    En enero de 2025, el analista conocido como PlinytheLiberator fue más lejos: sembró frases inofensivas en foros públicos que, meses después, activaron un jailbreak latente en un modelo corporativo. El ataque permaneció dormido seis meses, demostrando la persistencia de los agentes dormidos.

    También en 2024 apareció una oleada de modelos maliciosos en la plataforma Hugging Face. La investigación de JFrog localizó alrededor de cien checkpoints con código oculto o pesos trojanizados, ilustrando lo vulnerable que es la cadena de suministro de modelos cuando se confían repositorios públicos sin firma.

    Estos episodios conforman una tendencia: el veneno se desplaza de los pequeños experimentos académicos a los repositorios masivos y a los sistemas en producción, obligando a reforzar controles de procedencia y sandboxing antes de poner un modelo en manos del usuario final.

  • PreguntasConRespuestas,  Seguridad

    CÓMO SE SABOTEA UN MODELO: GUÍA RÁPIDA DE DATA POISONING (2de5)

    Durante toda esta semana vamos a seguir con el tema de los peligros PARA las Inteligencias Artificiales.

    Los atacantes disponen hoy de un catálogo sorprendentemente amplio para corromper modelos. La señal más sencilla es el label‑flipping: cambiar la etiqueta de unas pocas muestras para desplazar la frontera de decisión. Con apenas un 1 % de datos adulterados puede degradarse la precisión global o dirigir errores a clases estratégicas.

    Un salto cualitativo son los backdoors. En su variante dirty‑label, se añade un marcador visible (una etiqueta, un píxel) y se cambia la etiqueta; en la versión clean‑label el truco está escondido en los propios píxeles o en el espacio latente. El reciente método FFCBA inserta puertas traseras en todas las clases a la vez sin tocar las etiquetas, lo que confunde incluso a las defensas más avanzadas.

    Otros ataques optimizan de forma bilevel el ejemplo «perfecto», calculando la perturbación mínima que maximice la pérdida del modelo; o aprovechan el aprendizaje federado para mandar actualizaciones de gradiente amañadas y colar la puerta trasera sin tocar el dataset central.

    Por último, el poisoning del corpus de pre‑entrenamiento -con casos como Nightshade- demuestra que basta infiltrar 50‑100 imágenes alteradas en la web para inutilizar un concepto completo en un generador texto‑imagen. El mensaje es claro: el origen y la inspección de los datos son ya la primera línea de defensa.

  • PreguntasConRespuestas

    ESPÍAS DE SILICIO: QUÉ SON LOS AGENTES DORMIDOS EN LA IA (1de5)

    Los llamados agentes dormidos son modelos de inteligencia artificial que se comportan con total normalidad hasta que un disparador muy concreto -una palabra clave, un patrón de datos o incluso una fecha- activa un comportamiento oculto. La idea es similar a la de los operativos encubiertos del espionaje clásico, con una diferencia sustancial: la IA carece de remordimientos y ejecuta la orden sin dudar.

    El primer riesgo es la manipulación maliciosa: si los datos de entrenamiento se han contaminado mediante poisoning, el modelo lleva incrustado un «script» que, llegado el gatillo, genera respuestas sesgadas, abre una puerta trasera o sabotea un sistema crítico.

    Además, por su naturaleza latente los agentes dormidos burlan la mayoría de auditorías. Un modelo puede pasar todas las pruebas estándar y, aun así, contener instrucciones dañinas que solo afloran en producción. Esta invisibilidad obliga a repensar los protocolos de validación y a adoptar pruebas red‑team que busquen activamente disparadores anómalos. En última instancia, los agentes dormidos son la demostración de que la confianza en la IA ya no depende solo de la arquitectura o los datos públicos, sino del linaje completo del modelo: quién lo entrenó, con qué datos y bajo qué controles de seguridad.

    Si este tema te interesa, no te pierdas el eBook Kindle de Preguntas con Respuestas n.8

  • Geopolítica

    ESTADOS UNIDOS Y RUSIA: LA PUGNA POR LA ENERGÍA EN EUROPA DEL ESTE

    La seguridad energética europea está en el centro de una disputa geopolítica entre Estados Unidos y Rusia, acentuada por el auge del gas natural licuado (GNL). Mientras Rusia mantiene una posición dominante a través de sus gasoductos, que suministran el 72% del gas natural europeo, Estados Unidos ha emergido como un importante exportador de GNL, representando el 22% de las importaciones europeas en 2020.

    La Iniciativa de los Tres Mares ofrece a Washington una oportunidad estratégica para contrarrestar la influencia rusa en Europa Central y del Este. Sin embargo, el éxito de esta alternativa energética está condicionado por factores como los elevados costes asociados al GNL y la competencia con otros proveedores como Qatar. Además, el avance del gasoducto Nord Stream 2, apoyado por Alemania, podría limitar la expansión del GNL estadounidense, planteando desafíos adicionales para la diversificación energética europea.

  • Espiritualidad,  Sociedad

    TOLERANCIA Y LIBERTAD RELIGIOSA FRENTE A LAS “SECTAS”: UNA MIRADA EQUILIBRADA (7 de 7)

    La reticencia habitual hacia las llamadas “sectas” suele provenir del temor a prácticas de adoctrinamiento o captación ilícita. Un análisis profundo del tema me lleva a enfatizar que, en una democracia laica, el derecho a la libertad religiosa debe extenderse a todas las confesiones, incluidas las minoritarias y emergentes. Sin embargo, la tolerancia no es ilimitada: cualquier acción que atente contra la integridad física o psicológica de las personas debe ser investigada y, en su caso, sancionada por el Estado.

    Es fundamental adoptar una mirada equilibrada que evite tanto el alarmismo generalizado como la indiferencia ante posibles abusos. Para lograrlo, las instituciones públicas pueden promover la información y la educación, de forma que la ciudadanía pueda reconocer comportamientos que vulneren los derechos de los individuos, sin que ello desemboque en la demonización de grupos que se encuentran dentro de la legalidad y actúan con respeto hacia sus miembros y hacia terceros.

    Pero en realidad esta formación recae en todos y cada uno de nosotros. Como habrás podido apreciar, el Estado no actúa siempre en beneficio del ciudadano: los ejemplos son tan numerosos que me es imposible citarlos todos aquí. Afortunadamente, querido lector, eres un pensador crítico: te podrás equivocar, como todos, pero pones tu buena voluntad para entender cuando te están manipulando.

    En última instancia, la verdadera tolerancia exige evaluar de manera objetiva las acciones concretas de cada NMR, más que quedarse en estereotipos o en el mero prejuicio. Desde la perspectiva de la laicidad cooperativa, la clave reside en mantener un diálogo abierto con todas las comunidades, facilitando su inscripción legal y supervisando que cumplan las normativas vigentes. De esta manera, se preserva la libertad religiosa en su sentido más amplio, al tiempo que se vela por la protección de las personas frente a cualquier tipo de coacción o manipulación.

  • Sociedad

    NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS Y LAICIDAD: ¿DESAFÍO O RIQUEZA PARA LA SOCIEDAD? (6 de 7)

    La cuestión de los Nuevos Movimientos Religiosos (NMR), a menudo denominados “sectas”, cobra una relevancia especial. Estos grupos, caracterizados por su novedad doctrinal o su aparición relativamente reciente, suelen generar recelo social y preocupación acerca de sus prácticas o su potencial influencia. Sin embargo, desde la perspectiva de la laicidad como principio de neutralidad y no de exclusión, no debe negarse a estos movimientos su derecho a existir ni a manifestarse públicamente, siempre y cuando no vulneren los derechos fundamentales.

    El reto principal radica en distinguir entre aquellas agrupaciones que ejercen coerción o manipulación psicológica -y por ende amenazan la dignidad de sus miembros- y aquellas que, dentro del marco legal, simplemente ofrecen una experiencia religiosa distinta de las ya asentadas. En el marco de la laicidad cooperativa, el Estado está llamado a vigilar que toda práctica religiosa respete los valores constitucionales, pero no puede prohibir la formación de comunidades espirituales por el mero hecho de ser minoritarias o poco convencionales.

    Vista así, la presencia de NMR puede suponer un estímulo para el pluralismo religioso, propiciando debates sobre la naturaleza y los límites de la libertad de conciencia. Para que este pluralismo se convierta en auténtica riqueza social, las autoridades deben contar con criterios jurídicos claros que protejan a las personas más vulnerables de posibles abusos, a la vez que respetan el derecho legítimo de cada movimiento a expresar su cosmovisión y a convivir en la esfera pública.

    No olvidemos que el tema de la “manipulación psicológica” es muy difuminado, y que la mejor manera de protegerse frente a la manipulación es desarrollar e implementar nuestro pensamiento crítico.

  • Sociedad

    EDUCACIÓN Y FUTURO: CLAVES PARA UNA CONVIVENCIA PLURAL (5 de 7)

    Uno de los puntos de más interés es la importancia de la educación para asegurar la tolerancia y la libertad religiosa de las nuevas generaciones. La escuela ha de presentarse como un espacio neutro pero no vacío de contenidos formativos sobre la diversidad de creencias. De esta forma, niños y jóvenes pueden comprender mejor la pluralidad del mundo que les rodea.

    La enseñanza religiosa -ya sea confesional o sobre la historia de las religiones-, en tanto asignatura opcional, puede ayudar a formar en valores y a esclarecer la relevancia cultural de las creencias. El objetivo no es imponer una fe, sino permitir que quienes lo deseen profundicen en la suya y que el resto adquiera un conocimiento general que fomente el respeto hacia el otro.

    De cara al futuro, la coexistencia pacífica en una sociedad cada vez más multicultural depende en buena parte de esta sensibilidad educativa. Si los jóvenes crecen entendiendo que la neutralidad del Estado es compatible con el libre ejercicio de todas las religiones, se abrirá camino a una convivencia donde laicos y creyentes puedan trabajar juntos para defender la dignidad humana, la justicia y la paz.

  • Libertad

    CRISTIANISMO Y DEMOCRACIA: APORTES A LA LIBERTAD RELIGIOSA (4 de 7)

    El cristianismo ha influido en la construcción de sistemas democráticos respetuosos de la libertad religiosa: lo he explicado en varias ocasiones, y argumentado de forma extensa en el volumen 1 de Dinámicas Globales. A lo largo de la historia, la doctrina social cristiana ha insistido en la centralidad de la dignidad humana y en la igualdad esencial entre las personas, poniendo la base moral para reconocer esa libertad esencial que es la de conciencia y culto.

    Al mismo tiempo, la democracia brinda a las comunidades cristianas -y también a cualquier otra fe- el marco idóneo para manifestar su presencia en la esfera pública de manera voluntaria, en diálogo con otras posturas. Esta interacción enriquece la vida cívica, al ofrecer distintos puntos de vista para abordar problemas sociales y éticos.

    La clave está en entender que el cristianismo, al igual que otras corrientes religiosas, debe actuar en el espacio democrático sin pretensiones hegemónicas. Los creyentes pueden inspirar sus propuestas en valores evangélicos o en la tradición cristiana, pero deben aceptar las reglas del juego democrático y la necesidad de llegar a consensos amplios, más allá de la propia confesión.

  • Política,  Sociedad

    LA TOLERANCIA COMO VIRTUD CÍVICA Y POLÍTICA (3 de 7)

    Un aspecto clave es el valor de la tolerancia como cimiento de la vida democrática. No se trata únicamente de “aguantar” lo distinto, sino de reconocerle un lugar legítimo en la vida social. Esta visión hunde sus raíces en la historia europea, donde la tolerancia surgió como antídoto ante los conflictos religiosos que asolaron el continente.

    La tolerancia se convierte, así, en virtud cívica y política: exige de todos los ciudadanos la convicción de que la pluralidad es un bien que enriquece, no una amenaza que se deba suprimir. Para lograrlo, el Estado debe garantizar derechos iguales para todas las confesiones, pero también preservar la integridad de valores esenciales, como la dignidad de la persona o la no discriminación.

    Pero es cierto que la tolerancia tiene límites justificados: no se puede tolerar lo que atente contra la vida o los derechos de otros. Sin embargo, fuera de esos supuestos extremos, es un principio que fomenta la integración y el entendimiento mutuo, reforzando el tejido social y la estabilidad política en un mundo crecientemente diverso.

  • Geopolítica

    INICIATIVA DE LOS TRES MARES: UN FORO PARA LA SEGURIDAD ENERGÉTICA

    La Iniciativa de los Tres Mares (ITM), creada en 2015 bajo el liderazgo de Polonia y Croacia, busca fortalecer la cooperación regional en Europa Central y del Este en áreas como la infraestructura, la digitalización y, especialmente, la seguridad energética. Este foro informal reúne a 12 países entre el Adriático, el Báltico y el Mar Negro, con la participación de Estados Unidos y Alemania como observadores.

    En el ámbito energético, la ITM se posiciona como una alternativa estratégica al gas ruso, impulsando proyectos de gas natural licuado (GNL) que reducen la dependencia de los gasoductos tradicionales. Sin embargo, su éxito depende de superar limitaciones como la falta de cohesión entre sus miembros y la insuficiente financiación del Fondo de Inversión de la ITM, estimado en más de 270.000 millones de euros. La implicación activa de actores externos como Estados Unidos podría ser crucial para fortalecer esta plataforma y garantizar su impacto geopolítico.

  • Sociedad

    MODELOS DE LAICIDAD: DEL SEPARATISMO A LA COOPERACIÓN (2 de 7)

    A lo largo de la historia han surgido numerosos modelos de laicidad. En algunos países, como Francia, se ha optado por una laicidad de estricta separación entre las religiones y la vida institucional, regulada desde la célebre Ley de 1905. Este enfoque tiende a limitar la presencia de símbolos religiosos en el espacio público, buscando preservar una neutralidad estatal muy marcada.

    En otras naciones, sin embargo, la laicidad adopta una forma más cooperativa. Es el caso de modelos como el español o el alemán, donde se reconoce la aportación social que pueden hacer las comunidades de fe. En estas sociedades se firman acuerdos o convenios con las confesiones, a fin de regular temas como la asistencia religiosa en centros penitenciarios u hospitales, la enseñanza religiosa opcional en la escuela pública o la financiación de actividades de interés general.

    Por lo tanto, en muchos casos reales la laicidad cooperativa no vulnera la neutralidad, siempre que no se otorguen privilegios exclusivos a una sola confesión. Al contrario, permite articular una relación institucional en la que el Estado y las comunidades religiosas colaboran al servicio del bien común, sin que ello implique imposiciones de tipo confesional, aunque evidentemente en algunos casos la “demanda religiosa” sea numéricamente más grande.