• PensamientoCritico

    SIETE CLAVES PARA UN PENSAMIENTO CRÍTICO SÓLIDO

    No basta con querer ser críticos; el pensamiento crítico requiere método y disciplina. Según los investigadores Richard Paul y Linda Elder, hay siete estándares intelectuales esenciales para evaluar la calidad de un razonamiento: claridad, veracidad, precisión, pertinencia, profundidad, amplitud y lógica. Cada uno de estos elementos es clave para formar juicios bien fundamentados.

    Por ejemplo, una idea puede ser clara, pero no veraz si no está basada en hechos comprobables. Asimismo, una afirmación puede ser precisa, pero carecer de profundidad si no considera todos los aspectos de un problema. Para evitar estas trampas del pensamiento, es crucial preguntarnos constantemente: ¿Cuál es la fuente?, ¿Podría ser más específico?, ¿Existen otras perspectivas?

    Aplicar estos criterios no solo nos ayuda a evaluar mejor la información que consumimos, sino también a mejorar nuestra forma de comunicarnos y argumentar. En tiempos de desinformación, el pensamiento crítico no es solo una habilidad deseable, sino una responsabilidad que nos permite tomar decisiones más justas y razonadas en todos los ámbitos de la vida.

  • PensamientoCritico

    ¿PARA QUÉ SIRVE EL PENSAMIENTO CRÍTICO? MÁS ALLÁ DE LA TEORÍA

    A menudo se habla del pensamiento crítico como una habilidad teórica, pero su impacto es muy práctico. Nos ayuda a distinguir entre argumentos sólidos y falacias, a identificar información valiosa y a tomar decisiones fundamentadas. Sin esta capacidad, nos volvemos vulnerables a manipulaciones, prejuicios y errores de juicio que pueden afectar tanto nuestra vida personal como profesional.

    El pensamiento crítico no es solo un ejercicio intelectual, sino una herramienta que aplicamos a diario en la toma de decisiones. En el ámbito laboral, por ejemplo, permite resolver problemas con mayor eficacia y adaptarse a entornos cambiantes. En la vida cotidiana, nos ayuda a evaluar noticias, interpretar discursos políticos y elegir con criterio ante la sobrecarga de información a la que estamos expuestos.

    Desarrollar esta habilidad no es un proceso inmediato, pero sí posible. Desde pequeños hábitos como cuestionar nuestras propias creencias hasta analizar información con rigor, cada paso cuenta. En un mundo donde la inmediatez prima sobre la reflexión, fomentar el pensamiento crítico es más que una ventaja: es una necesidad para vivir con autonomía intelectual.

  • PensamientoCritico

    PENSAMIENTO CRÍTICO: LA MEJOR DEFENSA CONTRA LAS FAKE NEWS

    Vivimos en la era de la información, pero también en la del engaño. Las fake news se propagan con rapidez gracias a las redes sociales y muchas veces son aceptadas sin un análisis previo. Para combatir esta amenaza, el pensamiento crítico se convierte en un aliado esencial, permitiéndonos evaluar la veracidad y coherencia de las afirmaciones antes de aceptarlas como verdaderas.

    El pensamiento crítico no es nuevo; ya en la antigua Grecia, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles promovieron la importancia del razonamiento estructurado. En la actualidad, la proliferación de desinformación ha hecho que su desarrollo sea más urgente que nunca. Como decía Francis Bacon, el pensamiento crítico implica dudar con paciencia, reflexionar con profundidad y rechazar todo tipo de impostura.

    Uno de los principales problemas en la difusión de fake news es el llamado efecto bandwagon, que nos hace aceptar ideas solo porque una mayoría lo hace. Para evitar caer en esta trampa, debemos desarrollar una actitud inquisitiva, cuestionar fuentes y buscar evidencia sólida antes de aceptar cualquier afirmación. Solo así podremos recuperar el control sobre nuestra forma de pensar y actuar con criterio propio.

  • PensamientoCritico

    EVALUAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO: MÁS ALLÁ DE LOS EXÁMENES

    Uno de los mayores desafíos en la enseñanza del pensamiento crítico es su evaluación. Los métodos tradicionales, como los exámenes de opción múltiple, no son adecuados para medir habilidades analíticas y reflexivas. El pensamiento crítico no consiste en elegir una respuesta correcta, sino en argumentar, justificar y evaluar información de manera rigurosa.

    Existen estrategias más efectivas para evaluar el pensamiento crítico. Entre ellas, se encuentran los portafolios de aprendizaje, donde los estudiantes documentan su proceso de razonamiento; los debates y ensayos argumentativos, que permiten analizar cómo construyen y defienden sus ideas; y las pruebas de resolución de problemas, que los desafían a aplicar su pensamiento en contextos reales.

    El verdadero reto no es solo enseñar a pensar críticamente, sino asegurarse de que los estudiantes realmente han desarrollado esta capacidad. Para ello, necesitamos herramientas de evaluación que valoren no solo el resultado final, sino el proceso de razonamiento detrás de cada conclusión. Así, la educación podrá cumplir su misión más importante: formar personas capaces de pensar por sí mismas.

  • PensamientoCritico

    PENSAMIENTO CRÍTICO Y ESCUELA: UN MATRIMONIO NECESARIO

    A pesar de su importancia, el pensamiento crítico sigue sin ocupar un lugar central en la educación. Muchas veces, las metodologías de enseñanza priorizan la memorización de datos sobre el análisis y la reflexión. Esto genera alumnos que pueden recitar información, pero que tienen dificultades para aplicarla en situaciones reales.

    Un modelo educativo basado en el pensamiento crítico no solo enseña a los estudiantes a analizar información, sino que también les ayuda a desarrollar autonomía intelectual. A través del debate, la resolución de problemas y la argumentación, los alumnos aprenden a cuestionar lo que leen, a formarse opiniones bien sustentadas y a tomar decisiones informadas.

    Para lograr este cambio, es fundamental que los docentes adopten estrategias que fomenten la indagación y el análisis. Esto incluye el uso de preguntas abiertas, la enseñanza basada en problemas y la integración de herramientas metacognitivas que permitan a los estudiantes evaluar su propio proceso de aprendizaje. Solo así podremos transformar la educación en una verdadera escuela del pensamiento.

  • PensamientoCritico

    EL ARTE DE HACER PREGUNTAS: CLAVE PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO

    Enseñar a hacer buenas preguntas es uno de los pilares fundamentales del pensamiento crítico. Sin preguntas, el conocimiento se vuelve pasivo y las ideas se aceptan sin cuestionamiento. La educación tradicional tiende a centrarse en respuestas correctas, pero el verdadero aprendizaje ocurre cuando se fomenta la exploración y el cuestionamiento.

    Existen diferentes tipos de preguntas que pueden impulsar el pensamiento crítico. Las preguntas de clarificación ayudan a precisar conceptos; las preguntas de indagación llevan a explorar nuevas perspectivas; y las preguntas socráticas estimulan la reflexión profunda. Saber preguntar no solo enriquece el aprendizaje individual, sino que también fortalece el debate y el análisis en grupo.

    Para desarrollar esta habilidad en el aula o en la vida diaria, es útil desafiar nuestras propias creencias con preguntas como: ¿Por qué pienso esto? ¿Qué evidencia lo respalda? ¿Qué argumentos podrían refutar mi punto de vista? El pensamiento crítico no consiste en aceptar lo que se nos dice, sino en investigar, contrastar y llegar a conclusiones bien fundamentadas.

  • PensamientoCritico

    ¿CÓMO SABER SI PIENSAS CRÍTICAMENTE?

    El pensamiento crítico es un término que se menciona con frecuencia, pero ¿realmente sabemos si lo estamos aplicando? Pensar críticamente no significa simplemente tener opiniones fuertes o saber argumentar; implica razonar con profundidad, buscar la verdad con apertura y estar dispuesto a cambiar de postura si la evidencia lo justifica.

    Un buen pensador crítico se caracteriza por su curiosidad, su capacidad de evaluar la información con objetividad y su disposición a considerar diferentes perspectivas antes de llegar a una conclusión. Además, no se deja llevar por prejuicios ni por argumentos emocionales sin fundamento. Evalúa fuentes, analiza los supuestos de cada afirmación y toma decisiones informadas.

    Cultivar el pensamiento crítico requiere práctica constante. Preguntarnos qué evidencia respalda una afirmación, analizar nuestras propias creencias y dialogar con quienes piensan distinto son ejercicios esenciales. En un mundo saturado de información, aprender a pensar con claridad y rigor es más necesario que nunca.

  • PensamientoCritico

    PENSAMIENTO CRÍTICO: LA META OLVIDADA EN LA EDUCACIÓN

    La educación formal sigue centrada en la acumulación de conocimientos, dejando en segundo plano el desarrollo del pensamiento crítico. A menudo se asume que el dominio de materias como matemáticas, historia o lengua es suficiente para que los alumnos aprendan a razonar. Sin embargo, estudios han demostrado que la enseñanza tradicional tiene un impacto mínimo en el desarrollo de habilidades de pensamiento superior.

    El pensamiento crítico no se reduce a recordar información, sino que implica analizar, evaluar y sintetizar ideas de manera autónoma. Más aún, requiere una disposición activa para cuestionar suposiciones, buscar evidencias y considerar distintos puntos de vista. Sin este enfoque, los estudiantes pueden adquirir datos sin saber cómo aplicarlos o cómo discernir su validez en la vida cotidiana.

    Si queremos formar ciudadanos preparados para afrontar los desafíos del mundo actual, es necesario cambiar la enseñanza. Más que transmitir conocimientos, la escuela debe centrarse en enseñar a pensar. Esto implica fomentar el debate, la reflexión y el análisis de problemas reales, haciendo del aula un espacio donde el aprendizaje sea un proceso dinámico y significativo.

  • PensamientoCritico

    LA REPRESENTACIÓN EN EL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL

    La pregunta de si realmente estamos representados en el panorama político de España es fundamental. Aunque vivimos en una democracia representativa donde las decisiones se toman en el Parlamento, la realidad es más compleja. El sistema de «listas cerradas» limita la capacidad de los votantes para elegir a sus representantes, ya que deben aceptar la lista completa de un partido, lo que puede dejar de lado a candidatos que realmente podrían representar sus intereses.

    Este fenómeno crea un dilema para los votantes: ¿deberían elegir la lista que más se alinea con sus valores o abstenerse de votar? La falta de un sistema de “voto de preferencia” ha limitado la conexión entre los electores y sus representantes, lo que pone en cuestión la calidad de nuestra representación y el compromiso de los partidos políticos para ser verdaderamente representativos.

  • PensamientoCritico

    LOS CIMIENTOS DEL CAMBIO

    El primer paso para cualquier transformación social debe ser la auto-reflexión: ¿qué significa ser una sociedad? ¿Qué significa ser un homo socialis en el siglo XXI? Las respuestas a estas preguntas no son nuevas. A lo largo de la historia, la humanidad ha experimentado ciclos de crisis y renovación. Aunque las caras y los actores cambian, los desafíos siguen siendo esencialmente los mismos: justicia, equidad y bienestar común.

    Proponer una renovación desde abajo implica que cada ciudadano debe cuestionar y repensar su rol dentro del colectivo. Para que una sociedad sea justa, cada individuo debe estar dispuesto a revisitar sus propios comportamientos y valores. Es uno de los principios en los que más insistimos desde Dinámicas Globales, especialmente en el vol.2

  • PensamientoCritico

    ¿POR QUÉ ES NECESARIA UNA RENOVACIÓN?

    La velocidad con la que vivimos hoy en día nos empuja a actuar sin reflexionar, presionados por acontecimientos inesperados o intereses externos. Esta falta de claridad en nuestros principios y objetivos nos lleva a un desgaste social. Los sistemas democráticos actuales y las formas de gobernanza están en crisis, no por falta de voluntad, sino por falta de cimientos sólidos.

    Entonces, ¿cuál es la base para construir una sociedad más justa? La respuesta no es sencilla ni única, pero sí podemos empezar por revisar los fundamentos de nuestra vida en común. También puedes utilizar Dinámicas Globales vol.2 para disponer de una opinión más.

  • Análisis,  PensamientoCritico

    CIMIENTOS PARA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA: REFLEXIONES Y PROPUESTAS

    En un mundo que cambia rápidamente, donde las crisis sociales y políticas parecen multiplicarse, a menudo nos encontramos cuestionando el estado de nuestra sociedad. Cada día, las noticias nos bombardean con imágenes de conflictos, desigualdades y actos de injusticia. Sin embargo, rendirnos ante esta visión pesimista sería un error. Lo que necesitamos es un replanteamiento profundo de los cimientos sobre los cuales construimos nuestras comunidades, nuestras políticas y nuestras interacciones.

    El proyecto Dinámicas Globales, del cual este artículo es parte, propone una mirada crítica hacia la base de nuestras acciones colectivas. Al observar tanto el ámbito político como el social, se hace evidente que la renovación debe empezar desde la raíz: desde los comportamientos individuales y las estructuras que guían nuestras decisiones.

    Encontrarás una información más desarrollada en Dinámicas Globales vol.2

  • PensamientoCritico,  Representatividad

    LA VERDADERA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

    La democracia, un término que a menudo se utiliza como un mantra político, ha evolucionado mucho desde sus raíces en la antigua Grecia. Hoy, la mayoría de las democracias modernas se basan en elecciones que, aunque necesarias, no garantizan la representación del pueblo. En muchos casos, los ciudadanos sienten que su voz no se escucha, lo que plantea una pregunta crucial: ¿qué significa realmente «gobernar para el pueblo»?

    Reflexionemos sobre el hecho de que la democracia debería ser más que solo ir a votar. Es un compromiso activo con la justicia y el bien común. La participación debe extenderse más allá de la mera elección de representantes; requiere una comprensión profunda de las implicaciones de nuestras decisiones y la responsabilidad de exigir que nuestros gobernantes actúen con integridad y justicia. En este sentido, la verdadera esencia de la democracia reside en el compromiso crítico y la participación activa de cada ciudadano.

  • PensamientoCritico

    LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE PARADIGMA

    El concepto de progreso es a menudo utilizado por corrientes políticas que se autodenominan «progresistas». Sin embargo, es fundamental cuestionar qué entendemos por progreso. No todos los cambios son necesariamente positivos, y los avances recientes deben ser evaluados con un pensamiento crítico. La democracia, en su forma contemporánea, a veces se ha desviado de sus ideales fundamentales, transformándose en un mero juego de votos.

    La reflexión sobre nuestros orígenes y nuestra dirección futura es esencial. Si no entendemos de dónde venimos, será difícil navegar hacia donde queremos ir. Una democracia auténtica debe tener en cuenta no solo el sufragio, sino también el respeto a la dignidad humana y el desarrollo integral de cada individuo. Solo así podremos construir una sociedad en la que todos se sientan verdaderamente representados.

  • DinamicasGlobales,  PensamientoCritico

    EL PODER DE LA CONCIENCIA Y LA EDUCACIÓN

    Si queremos cambiar las estructuras sociales, el primer paso es despertar la conciencia individual. La educación juega un papel clave en este proceso, ayudando a las personas a cuestionar el estado actual de las cosas y a imaginar un futuro diferente. En Dinámicas Globales, buscamos precisamente eso: estimular el pensamiento crítico y fomentar la creatividad para que las personas puedan liberarse de las limitaciones impuestas por las opiniones ajenas.

    El homo socialis no solo necesita herramientas externas para cambiar su entorno, también necesita un crecimiento personal interno. Cambiar la sociedad comienza por cambiar las actitudes, valores y creencias de cada individuo. Solo a través de este proceso podremos crear estructuras sociales más justas y equitativas.

  • Desinformacion,  PensamientoCritico

    LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

    La lucha contra la desinformación requiere un enfoque proactivo y crítico. El pensamiento crítico se convierte en una herramienta esencial para navegar por un panorama informativo confuso y a menudo manipulador. Es crucial cuestionar las intenciones detrás de la información que consumimos y reconocer que no somos meros espectadores en esta dinámica: cada uno de nosotros tiene el poder de influir en el diálogo público.

    Fomentar el pensamiento crítico en nuestra sociedad es uno de los objetivos más importantes que debemos perseguir. Esto implica no solo educar sobre cómo discernir entre fuentes, sino también cultivar una actitud de desconfianza saludable hacia la información que recibimos. Al hacerlo, no solo nos empoderamos a nosotros mismos, sino que también contribuimos a una sociedad más informada y consciente, capaz de tomar decisiones basadas en la realidad y no en la manipulación.

  • PensamientoCritico,  Sesgos

    EL PELIGRO DEL SESGO DE CONFIRMACIÓN Y LA NECESIDAD DE FUENTES CONFIABLES

    Uno de los principales obstáculos para un análisis efectivo es el sesgo de confirmación. Tendemos a creer en aquello que encaja con nuestras creencias preestablecidas, lo que dificulta la capacidad de discernir la verdad. Por eso, es crucial no solo buscar información, sino también cuestionar su origen y fiabilidad. ¿Quién está detrás de los datos que consumimos? ¿Qué intereses pueden estar defendiendo?

    Tomemos como ejemplo un estudio que afirma que solo el 14% de los españoles es capaz de analizar la veracidad de una noticia. Aunque el dato puede parecer alarmante, es importante no aceptarlo ciegamente. Analizar las fuentes, cuestionar las cifras y estar atentos a nuestros propios sesgos son pasos esenciales para no caer en la trampa de la desinformación.

  • Espiritualidad,  PensamientoCritico,  Persona

    EL HOMO SPIRITUALIS Y SU BÚSQUEDA DE SENTIDO

    El ser humano, más allá de sus necesidades físicas y sociales, alberga una profunda dimensión espiritual. Este “homo spiritualis” no se limita a las estructuras religiosas tradicionales, sino que abarca la búsqueda de sentido y trascendencia en la vida cotidiana. Viktor Frankl, filósofo y psiquiatra, destacaba que la búsqueda de sentido es una motivación esencial del ser humano, incluso en circunstancias extremas como el sufrimiento.

    Negar la dimensión espiritual sería reducir la complejidad del ser humano. Tanto la religión como la ausencia de ella forman parte de la construcción de nuestra identidad. Es fundamental reconocer que las acciones humanas no son solo impulsadas por instintos o impulsos, sino por una voluntad que se conecta a nuestra libertad y a esa constante búsqueda de sentido.

  • PensamientoCritico

    CÓMO DESARROLLAR UN PENSAMIENTO CRÍTICO EFECTIVO

    Desarrollar el pensamiento crítico es un proceso continuo que necesita de una hoja de ruta. Es útil seguir algunos pasos para fortalecer esta habilidad.

    Nos tenemos que entrenar en fomentar la curiosidad. Hacernos preguntas es el primer paso. ¿De dónde proviene esta información? ¿Qué evidencias la sustentan? ¿Qué otras perspectivas existen?

    Otra técnica imprescindible es la evaluación de las fuentes. No todas las fuentes de información son iguales. Es crucial verificar la credibilidad de quien nos proporciona datos. Las fuentes confiables son aquellas que tienen un historial de rigor y transparencia.

    Una vez adquirida cierta práctica en los dos aspectos anteriores, nos beneficia enormemente buscar múltiples puntos de vista. No quedarnos con una sola versión de los hechos. Comparar información de diversas fuentes nos ayuda a obtener una visión más completa y equilibrada.

    Y, por último pero fundamental, tenemos que reconocer y desafiar los sesgos. Ser conscientes de nuestros propios sesgos y desafiarlos activamente. Esto implica estar dispuestos a cambiar de opinión cuando la evidencia lo requiera.

  • DinamicasGlobales,  PensamientoCritico

    LOS BENEFICIOS DE VIVIR CON SENTIDO CRÍTICO

    Vivir con sentido crítico tiene muchos beneficios.

    Entre los más importantes quiero destacar cuatro de ellos.

    El primero consiste en tomar decisiones más informadas. Cuando evaluamos cuidadosamente la información antes de actuar, nuestras decisiones están basadas en un conocimiento más completo. Esto nos ayuda a evitar arrepentimientos, ya sea en nuestra vida personal, profesional o financiera.

    El segundo se basa en evitar la manipulación. La publicidad, los medios de comunicación, y hasta las conversaciones cotidianas pueden estar llenos de mensajes diseñados para influir en nuestras decisiones. Tener un sentido crítico nos protege de estas tácticas manipuladoras, ya que aprendemos a detectar las señales de persuasión sutil o engañosa.

    Además, el sentido crítico nos permite mejorar nuestras relaciones. El pensamiento crítico, si bien desarrollado, también nos ayuda en nuestras interacciones con los demás. Cuando aplicamos un enfoque analítico a nuestras conversaciones y relaciones, estamos más atentos a las intenciones y perspectivas de los demás, lo que puede mejorar la comunicación y la comprensión mutua.

    Por último, el pensamiento crítico fomenta la creatividad y la innovación. Al analizar diferentes fuentes y perspectivas, nuestro pensamiento se vuelve más flexible y abierto a nuevas ideas. Este proceso alimenta la creatividad y nos permite encontrar soluciones innovadoras a los problemas.

  • Manipulacion,  PensamientoCritico

    EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA VIDA DIARIA

    Un pensamiento crítico bien desarrollado es útil en prácticamente todos los aspectos de la vida. Imaginemos un escenario sencillo: el técnico de la lavadora visita nuestra casa y nos asegura que debemos cambiar el electrodoméstico en lugar de repararlo. Si no tenemos conocimientos técnicos, podríamos aceptar la recomendación sin cuestionarla. Sin embargo, el pensamiento crítico nos lleva a preguntarnos: ¿cuáles son las motivaciones del técnico? ¿Está tratando de vender un producto nuevo? ¿Tengo suficiente información para tomar esta decisión?

    Aquí es donde entra en juego la evaluación de las fuentes. Aunque carecemos de los conocimientos técnicos, si entendemos los posibles intereses de la otra parte, podemos estar atentos a indicios de manipulación o exageración. Incluso en decisiones cotidianas como esta, el sentido crítico nos ayuda a tomar decisiones más acertadas.

    Otro ejemplo claro se encuentra en el consumo de noticias y redes sociales. Muchas veces, las informaciones están redactadas de manera que apelan a nuestras emociones, especialmente al miedo o al enojo. Las noticias virales suelen aprovechar el sesgo de confirmación, que nos impulsa a creer en aquello que reafirma nuestras creencias preexistentes. Un buen analista es consciente de este sesgo y se esfuerza por contrastar la información, considerando diversas fuentes antes de formarse una opinión definitiva.

  • DinamicasGlobales,  PensamientoCritico

    VIVIENDO CON SENTIDO CRÍTICO: UNA HERRAMIENTA PARA LA LIBERTAD

    En la era de la información, estamos constantemente bombardeados por datos, opiniones, y publicidad. Tomar decisiones informadas en este mar de estímulos es un desafío que requiere más que simple conocimiento: exige un sentido crítico agudo. El sentido crítico no es solo una habilidad intelectual, sino una herramienta esencial para vivir con mayor libertad y autonomía. Nos permite interpretar y cuestionar la información que recibimos, entender los intereses detrás de ella, y, lo más importante, tomar decisiones razonadas y libres.

    Vivir con sentido crítico es una forma de tomar el control de nuestras decisiones y de nuestra vida. Nos libera de ser simples receptores pasivos de la información, convirtiéndonos en protagonistas activos de nuestras decisiones. Aunque el análisis y la reflexión requieren esfuerzo, las recompensas son enormes: una vida más consciente, decisiones más acertadas y una mayor libertad frente a las influencias externas.

  • DinamicasGlobales,  PensamientoCritico

    ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?

    El pensamiento crítico es la capacidad de analizar de manera profunda cualquier tipo de información antes de aceptarla como verdadera o tomar una decisión basada en ella. No se trata solo de dudar de todo lo que se escucha, sino de evaluar las fuentes de información, entender los contextos en los que se presenta, y considerar las múltiples perspectivas posibles antes de llegar a una conclusión.

    Por ejemplo, una noticia puede parecer objetiva, pero al analizar su origen y el lenguaje utilizado, podemos descubrir una agenda oculta. Las palabras importan: pequeños matices en cómo se presenta la información pueden hacer una gran diferencia en la percepción que tenemos de un evento o situación.

  • PensamientoCritico

    VIVIENDO CON SENTIDO CRÍTICO

    En nuestra vida cotidiana, enfrentamos constantemente decisiones que requieren de análisis. Desde la compra de un electrodoméstico hasta la evaluación de una noticia, nuestra capacidad de crítica y razonamiento puede hacer la diferencia entre tomar decisiones basadas en la manipulación o en la libertad de elección.

    Vivir con sentido crítico es más que un simple ejercicio intelectual: es una herramienta que nos permite vivir mejor, tomar decisiones más informadas y, en última instancia, ser más libres.

  • DinamicasGlobales,  PensamientoCritico

    DINÁMICAS GLOBALES VOL. 1

    LA DEMOCRACIA REAL

    Ya se encuentra disponible en Amazon el volumen primero del proyecto Dinámicas Globales, dedicado a la DEMOCRACIA REAL.

    En este volumen volvemos a los clásicos, Platón y Aristóteles, y recorremos 24 siglos de historia para examinar la evolución del pensamiento filosófico político. Es un recorrido breve en cuanto al número de páginas y ciertamente superficial que, sin embargo, nos permitirá mirar con ojos diferentes a la democracia y al totalitarismo contemporáneos.

    Se encuentra disponible en Amazon tanto en formato impreso como en formato electrónico para Kindle.

  • DinamicasGlobales,  PensamientoCritico

    PUBLICACIÓN DEL VOL. 0

    Después de mucho trabajo de corrección he podido publicar el vol. 0 de Dinámicas Globales. En esta página de mi web se puede enlazar a Amazon para adquirirlo en formato Kindle o bien en formato papel.

    Es evidentemente un volumen de introducción pero creo que contiene muchos estímulos para que te animes a tomar en serio tu rol en la sociedad, dejes de ser espectador y empieces a ser realmente proactivo, porque hay mucho que arreglar.