• Análisis,  Representatividad

    REFORMAS NECESARIAS EN EL SISTEMA ELECTORAL

    La estructura electoral actual en España favorece a los partidos mayoritarios y limita la representación de las minorías. La aplicación del método D’Hondt, aunque se considera justo en términos técnicos, no refleja adecuadamente la proporción de votos en la composición parlamentaria. Este desequilibrio puede resultar en que un partido con menos votos tenga una representación desproporcionada, mientras que otros, con más apoyo popular, quedan relegados.

    La necesidad de reformar los mecanismos de representación se vuelve urgente. Propuestas como el retorno al «voto de preferencia» podrían reequilibrar la relación entre electores y elegidos, permitiendo a los ciudadanos tener un papel más activo en la política. Solo así podremos aspirar a un sistema que realmente refleje la diversidad de opiniones y necesidades de la sociedad.

  • Análisis,  Sociedad

    LA NECESIDAD DE NUEVAS REGLAS DE CONVIVENCIA

    Vivimos en una época de incertidumbre donde las estructuras políticas y sociales parecen fracturarse bajo la presión de la modernidad. El problema no radica solo en las instituciones, sino también en la falta de unas reglas de convivencia actuales que conecten los ciudadanos con su entorno y con los demás. No es una novedad que la historia haya sido un ciclo de rupturas y renovaciones, pero hoy, más que nunca, necesitamos un nuevo acuerdo que reconozca las desigualdades, las preocupaciones globales y las urgencias locales.

    Estas reglas no pueden surgir sin un análisis profundo de nuestra realidad. Es un error pensar que el futuro será igual al pasado. Los desafíos a los que nos enfrentamos, como el cambio climático, las migraciones masivas y las desigualdades económicas, requieren una respuesta colectiva basada en hechos y en la disposición de construir una base común. ¿Estamos dispuestos a repensar nuestras prioridades como sociedad?

  • Análisis,  PensamientoCritico

    CIMIENTOS PARA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA: REFLEXIONES Y PROPUESTAS

    En un mundo que cambia rápidamente, donde las crisis sociales y políticas parecen multiplicarse, a menudo nos encontramos cuestionando el estado de nuestra sociedad. Cada día, las noticias nos bombardean con imágenes de conflictos, desigualdades y actos de injusticia. Sin embargo, rendirnos ante esta visión pesimista sería un error. Lo que necesitamos es un replanteamiento profundo de los cimientos sobre los cuales construimos nuestras comunidades, nuestras políticas y nuestras interacciones.

    El proyecto Dinámicas Globales, del cual este artículo es parte, propone una mirada crítica hacia la base de nuestras acciones colectivas. Al observar tanto el ámbito político como el social, se hace evidente que la renovación debe empezar desde la raíz: desde los comportamientos individuales y las estructuras que guían nuestras decisiones.

    Encontrarás una información más desarrollada en Dinámicas Globales vol.2

  • Análisis

    VEINTE SIGLOS DE HISTORIA: REFLEXIONES SOBRE EL CAMBIO Y LA CONTINUIDAD

    A lo largo de veinte siglos, hemos visto cómo las sociedades han atravesado transformaciones profundas en el ámbito político, tecnológico y social. Sin embargo, hay algo que se ha mantenido constante: la esencia del ser humano. Desde los tiempos de Platón y Aristóteles, las ideas sobre la naturaleza humana y la organización social han influido en el pensamiento de los siglos posteriores. Pero, ¿cómo han interactuado estos cambios con nuestra humanidad inmutable?

    La civilización romana, que surgió tras el declive griego, junto con la aparición del cristianismo, marcó un punto de inflexión. Aunque las enseñanzas de Jesús no pretendían ser políticas, su impacto en la sociedad fue innegable, y la persecución de los cristianos en el Imperio Romano es una muestra de la tensión entre las ideas emergentes y el poder establecido. Este conflicto entre la búsqueda de una vida justa y las estructuras de poder ha persistido a lo largo de los siglos, recordándonos que, aunque las formas cambian, los desafíos esenciales siguen siendo los mismos.

    Te invito a leer mi libro “Dinámicas Globales Vol.1 – Democracia real”, disponible en Amazon  

  • Análisis,  DinamicasGlobales

    DESARROLLAR LA CAPACIDAD ANALÍTICA PARA UNA VIDA MÁS LIBRE Y CONSCIENTE

    Cada persona es única, y una de las habilidades que contribuye a esa unicidad es la capacidad de análisis. Aunque no todos nacemos con la misma aptitud analítica, esta habilidad puede desarrollarse con esfuerzo y dedicación, lo cual nos lleva a preguntarnos: ¿Por qué deberíamos hacerlo?

    Desde pequeños, nuestra naturaleza humana nos empuja a hacernos preguntas, lo que denota una curiosidad innata por entender el mundo. Sin embargo, en algún momento, especialmente durante la adolescencia, tendemos a pensar que ya lo sabemos todo, lo que nos hace perder el hábito de cuestionar y aprender. Al dejar de lado este proceso, caemos en las trampas de la manipulación, tanto en las ideas como en las decisiones que tomamos.

    Desarrollar la capacidad analítica no solo nos protege de caer en influencias manipuladoras, sino que también nos ofrece la ventaja de tomar decisiones más conscientes en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, al analizar las estrategias publicitarias o las ideas que nos rodean, podemos distinguir entre lo que realmente nos beneficia y lo que simplemente nos arrastra por caminos que no habríamos elegido si hubiésemos reflexionado mejor.