• Economía,  Fe

    TECNOLOGÍA SIN ALMA: ¿PUEDE LA FE SOBREVIVIR A LA HIPERCONECTIVIDAD?

    Vivimos rodeados de pantallas, códigos QR y reconocimiento facial. El discurso dominante asegura que todo esto nos hace la vida más fácil, más segura, más moderna. Sin embargo, cada avance tecnológico sin un anclaje ético nos deja más expuestos, más dependientes… y más controlados. En este contexto, la fe cristiana —que valora la libertad, la conciencia y la vida interior— corre el riesgo de ser diluida o incluso marginada por sistemas que no entienden de alma, solo de datos.

    El euro digital es un ejemplo paradigmático. Al eliminar el dinero físico, cada gesto económico se convierte en información trazable. Pero más allá de la privacidad, el problema es más profundo: ¿puede sobrevivir una espiritualidad que predica la limosna oculta y el sacrificio invisible en un sistema que lo cuantifica todo y premia la exposición? ¿No nos aleja eso del corazón del Evangelio?

    La fe, como el amor, exige espacio para lo gratuito, lo no calculable, lo profundamente humano. Si el futuro tecnológico convierte cada acción en un algoritmo, cada motivación en una sospecha y cada decisión en una puntuación, el cristianismo tendrá que resistir no desde la nostalgia, sino desde la profecía: recordando que la dignidad humana no puede reducirse a líneas de código ni a carteras digitales con fecha de caducidad.

  • PensamientoCritico

    SIETE CLAVES PARA UN PENSAMIENTO CRÍTICO SÓLIDO

    No basta con querer ser críticos; el pensamiento crítico requiere método y disciplina. Según los investigadores Richard Paul y Linda Elder, hay siete estándares intelectuales esenciales para evaluar la calidad de un razonamiento: claridad, veracidad, precisión, pertinencia, profundidad, amplitud y lógica. Cada uno de estos elementos es clave para formar juicios bien fundamentados.

    Por ejemplo, una idea puede ser clara, pero no veraz si no está basada en hechos comprobables. Asimismo, una afirmación puede ser precisa, pero carecer de profundidad si no considera todos los aspectos de un problema. Para evitar estas trampas del pensamiento, es crucial preguntarnos constantemente: ¿Cuál es la fuente?, ¿Podría ser más específico?, ¿Existen otras perspectivas?

    Aplicar estos criterios no solo nos ayuda a evaluar mejor la información que consumimos, sino también a mejorar nuestra forma de comunicarnos y argumentar. En tiempos de desinformación, el pensamiento crítico no es solo una habilidad deseable, sino una responsabilidad que nos permite tomar decisiones más justas y razonadas en todos los ámbitos de la vida.

  • PensamientoCritico

    ¿PARA QUÉ SIRVE EL PENSAMIENTO CRÍTICO? MÁS ALLÁ DE LA TEORÍA

    A menudo se habla del pensamiento crítico como una habilidad teórica, pero su impacto es muy práctico. Nos ayuda a distinguir entre argumentos sólidos y falacias, a identificar información valiosa y a tomar decisiones fundamentadas. Sin esta capacidad, nos volvemos vulnerables a manipulaciones, prejuicios y errores de juicio que pueden afectar tanto nuestra vida personal como profesional.

    El pensamiento crítico no es solo un ejercicio intelectual, sino una herramienta que aplicamos a diario en la toma de decisiones. En el ámbito laboral, por ejemplo, permite resolver problemas con mayor eficacia y adaptarse a entornos cambiantes. En la vida cotidiana, nos ayuda a evaluar noticias, interpretar discursos políticos y elegir con criterio ante la sobrecarga de información a la que estamos expuestos.

    Desarrollar esta habilidad no es un proceso inmediato, pero sí posible. Desde pequeños hábitos como cuestionar nuestras propias creencias hasta analizar información con rigor, cada paso cuenta. En un mundo donde la inmediatez prima sobre la reflexión, fomentar el pensamiento crítico es más que una ventaja: es una necesidad para vivir con autonomía intelectual.

  • PensamientoCritico

    PENSAMIENTO CRÍTICO: LA MEJOR DEFENSA CONTRA LAS FAKE NEWS

    Vivimos en la era de la información, pero también en la del engaño. Las fake news se propagan con rapidez gracias a las redes sociales y muchas veces son aceptadas sin un análisis previo. Para combatir esta amenaza, el pensamiento crítico se convierte en un aliado esencial, permitiéndonos evaluar la veracidad y coherencia de las afirmaciones antes de aceptarlas como verdaderas.

    El pensamiento crítico no es nuevo; ya en la antigua Grecia, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles promovieron la importancia del razonamiento estructurado. En la actualidad, la proliferación de desinformación ha hecho que su desarrollo sea más urgente que nunca. Como decía Francis Bacon, el pensamiento crítico implica dudar con paciencia, reflexionar con profundidad y rechazar todo tipo de impostura.

    Uno de los principales problemas en la difusión de fake news es el llamado efecto bandwagon, que nos hace aceptar ideas solo porque una mayoría lo hace. Para evitar caer en esta trampa, debemos desarrollar una actitud inquisitiva, cuestionar fuentes y buscar evidencia sólida antes de aceptar cualquier afirmación. Solo así podremos recuperar el control sobre nuestra forma de pensar y actuar con criterio propio.

  • Charlas

    EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LAS FAMILIAS

    Educar en el pensamiento crítico es una de las mayores responsabilidades que tenemos como padres y como sociedad. En un mundo donde la información circula sin filtro, donde la presión social condiciona el modo de pensar y donde las tecnologías moldean nuestra forma de interpretar la realidad, formar a nuestros hijos para que sean capaces de razonar, discernir y tomar decisiones autónomas no es un lujo, sino una necesidad.

    Un niño que aprende a pensar por sí mismo no será fácilmente manipulado. No aceptará como verdad todo lo que escuche, sino que aprenderá a preguntarse: ¿Quién dice esto? ¿Qué pruebas hay? ¿Hay otros puntos de vista? Será una persona que no solo tendrá conocimientos, sino que sabrá usarlos con criterio.

    Pero el pensamiento crítico no se enseña con discursos abstractos ni con imposiciones. Se modela en la vida cotidiana, en las conversaciones en casa, en la manera en que los padres enfrentan un problema, en cómo se debate una noticia o en la forma en que se reacciona ante un error. El hogar es la primera escuela del pensamiento crítico, y lo que los niños aprenden en él será la base sobre la que construirán su visión del mundo.

    Sin embargo, la familia no puede hacerlo sola. El colegio tiene la obligación de educar no solo para aprobar exámenes, sino para que los alumnos desarrollen una mente despierta y reflexiva. Y aquí las AMPAs tienen un papel fundamental: no solo apoyar la labor educativa, sino exigir que el pensamiento crítico sea una prioridad en la enseñanza.

    No queremos hijos que simplemente repitan lo que han aprendido. Queremos hijos que cuestionen, que investiguen, que analicen. Queremos hijos que, cuando se enfrenten a un dilema moral, piensen en las consecuencias antes de actuar. Queremos hijos que, cuando escuchen una afirmación rotunda, se pregunten si hay otra manera de verlo.

    Porque enseñar a pensar es el mejor legado que podemos dejarles. No solo les servirá para enfrentarse a los retos académicos o laborales, sino para afrontar la vida con autonomía, ética y resiliencia. Como dice el proverbio: «No podemos preparar el futuro para nuestros hijos, pero sí podemos preparar a nuestros hijos para el futuro».

    Si conseguimos que nuestros hijos sean personas que piensan, que razonan y que buscan la verdad, habremos cumplido con nuestra misión. Les habremos dado la herramienta más poderosa para vivir en libertad.

  • Análisis,  Sociedad

    LA NECESIDAD DE NUEVAS REGLAS DE CONVIVENCIA

    Vivimos en una época de incertidumbre donde las estructuras políticas y sociales parecen fracturarse bajo la presión de la modernidad. El problema no radica solo en las instituciones, sino también en la falta de unas reglas de convivencia actuales que conecten los ciudadanos con su entorno y con los demás. No es una novedad que la historia haya sido un ciclo de rupturas y renovaciones, pero hoy, más que nunca, necesitamos un nuevo acuerdo que reconozca las desigualdades, las preocupaciones globales y las urgencias locales.

    Estas reglas no pueden surgir sin un análisis profundo de nuestra realidad. Es un error pensar que el futuro será igual al pasado. Los desafíos a los que nos enfrentamos, como el cambio climático, las migraciones masivas y las desigualdades económicas, requieren una respuesta colectiva basada en hechos y en la disposición de construir una base común. ¿Estamos dispuestos a repensar nuestras prioridades como sociedad?

  • Desinformacion,  Manipulacion

    LA MANIPULACIÓN MENTAL EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN

    La manipulación mental es una herramienta poderosa que puede influir en nuestras decisiones sin que seamos conscientes de ello. En la era de la información, donde estamos constantemente expuestos a noticias, publicidad y opiniones en redes sociales, es más fácil que nunca caer en las trampas de manipuladores expertos. Estos utilizan estrategias cuidadosamente diseñadas para influir en nuestras creencias y comportamientos, muchas veces con el fin de beneficiar intereses políticos, económicos o ideológicos.

    Los medios de comunicación, por ejemplo, pueden manipular la opinión pública seleccionando qué temas destacar o cómo enmarcar la información, lo que se conoce como agenda setting. Al elegir qué noticias mostrar y de qué manera presentarlas, moldean nuestra percepción de lo que es importante. La política también utiliza estas tácticas, aprovechando el miedo, la desinformación o la exageración de amenazas para controlar la narrativa pública y desviar la atención de problemas más profundos.

    Para protegernos de estas tácticas, es crucial desarrollar una actitud crítica hacia la información que consumimos. Cuestionar las fuentes, contrastar datos y evitar dejarnos llevar por el sensacionalismo son algunas de las formas en las que podemos combatir la manipulación. Mantener una postura reflexiva y consciente es esencial para preservar nuestra autonomía en un mundo saturado de estímulos que buscan influirnos.

  • PensamientoCritico

    LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE PARADIGMA

    El concepto de progreso es a menudo utilizado por corrientes políticas que se autodenominan «progresistas». Sin embargo, es fundamental cuestionar qué entendemos por progreso. No todos los cambios son necesariamente positivos, y los avances recientes deben ser evaluados con un pensamiento crítico. La democracia, en su forma contemporánea, a veces se ha desviado de sus ideales fundamentales, transformándose en un mero juego de votos.

    La reflexión sobre nuestros orígenes y nuestra dirección futura es esencial. Si no entendemos de dónde venimos, será difícil navegar hacia donde queremos ir. Una democracia auténtica debe tener en cuenta no solo el sufragio, sino también el respeto a la dignidad humana y el desarrollo integral de cada individuo. Solo así podremos construir una sociedad en la que todos se sientan verdaderamente representados.

  • DinamicasGlobales,  PensamientoCritico

    EL PODER DE LA CONCIENCIA Y LA EDUCACIÓN

    Si queremos cambiar las estructuras sociales, el primer paso es despertar la conciencia individual. La educación juega un papel clave en este proceso, ayudando a las personas a cuestionar el estado actual de las cosas y a imaginar un futuro diferente. En Dinámicas Globales, buscamos precisamente eso: estimular el pensamiento crítico y fomentar la creatividad para que las personas puedan liberarse de las limitaciones impuestas por las opiniones ajenas.

    El homo socialis no solo necesita herramientas externas para cambiar su entorno, también necesita un crecimiento personal interno. Cambiar la sociedad comienza por cambiar las actitudes, valores y creencias de cada individuo. Solo a través de este proceso podremos crear estructuras sociales más justas y equitativas.

  • Desinformacion

    LA PARADOJA DE LA INFORMACIÓN EN LA ERA DIGITAL

    En un mundo donde la información fluye con una rapidez sin precedentes, la desinformación se ha convertido en un fenómeno inquietante. Aunque estamos más expuestos a datos e información que nunca, la calidad y la veracidad de lo que consumimos son valores cuestionables. Este desamparo informativo es un resultado tanto de los desinformadores como de los desinformados; a menudo creemos que estamos inmunizados contra la manipulación, pero la realidad es que, en muchas ocasiones, somos víctimas de ella.

    La proliferación de información errónea y sesgada es alarmante, y la solución no es simplemente consumir más información, sino buscar información de calidad. En este sentido, la aspiración de «menos es más» cobra sentido: es crucial priorizar la calidad de la información que recibimos y aprender a discernir entre lo que es realmente útil y lo que es ruido.

  • Desinformacion,  PensamientoCritico

    LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

    La lucha contra la desinformación requiere un enfoque proactivo y crítico. El pensamiento crítico se convierte en una herramienta esencial para navegar por un panorama informativo confuso y a menudo manipulador. Es crucial cuestionar las intenciones detrás de la información que consumimos y reconocer que no somos meros espectadores en esta dinámica: cada uno de nosotros tiene el poder de influir en el diálogo público.

    Fomentar el pensamiento crítico en nuestra sociedad es uno de los objetivos más importantes que debemos perseguir. Esto implica no solo educar sobre cómo discernir entre fuentes, sino también cultivar una actitud de desconfianza saludable hacia la información que recibimos. Al hacerlo, no solo nos empoderamos a nosotros mismos, sino que también contribuimos a una sociedad más informada y consciente, capaz de tomar decisiones basadas en la realidad y no en la manipulación.

  • PensamientoCritico,  Sesgos

    EL PELIGRO DEL SESGO DE CONFIRMACIÓN Y LA NECESIDAD DE FUENTES CONFIABLES

    Uno de los principales obstáculos para un análisis efectivo es el sesgo de confirmación. Tendemos a creer en aquello que encaja con nuestras creencias preestablecidas, lo que dificulta la capacidad de discernir la verdad. Por eso, es crucial no solo buscar información, sino también cuestionar su origen y fiabilidad. ¿Quién está detrás de los datos que consumimos? ¿Qué intereses pueden estar defendiendo?

    Tomemos como ejemplo un estudio que afirma que solo el 14% de los españoles es capaz de analizar la veracidad de una noticia. Aunque el dato puede parecer alarmante, es importante no aceptarlo ciegamente. Analizar las fuentes, cuestionar las cifras y estar atentos a nuestros propios sesgos son pasos esenciales para no caer en la trampa de la desinformación.

  • DinamicasGlobales,  Economía,  Sostenibilidad

    ECONOMÍA Y SOSTENIBILIDAD EN UNA CIVILIZACIÓN DEL AMOR

    La economía de una civilización del amor no se limita a crecer por crecer; se centra en el desarrollo equitativo y sostenible, en el que los beneficios económicos no son solo financieros, sino sociales y ambientales. En este modelo, tanto las empresas como los gobiernos se comprometen con el bien común, dejando atrás prácticas que explotan recursos y personas.

    Imaginemos un mundo en el que cada acto económico esté en función de la comunidad y del respeto al planeta. Este enfoque responsable no solo mejoraría la calidad de vida, sino que también protegería a las futuras generaciones, demostrando que el amor y la sostenibilidad pueden ser principios económicos tan sólidos como cualquier otro.

  • Economía,  Europa,  Sostenibilidad

    EL COLAPSO DE LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN EUROPA

    El desplazamiento de la producción local hacia Asia ha llegado a afectar sectores tan esenciales como la agricultura. Las recientes protestas de agricultores europeos evidencian un profundo malestar causado por políticas comunitarias restrictivas que limitan el uso de ciertos productos para el control de enfermedad en las plantas y que no se aplican igual a productos importados. Así, los agricultores europeos enfrentan desventajas competitivas frente a productos de países como Marruecos o Túnez, cuyos estándares no siempre cumplen con las mismas normativas.

    Este fenómeno expone los riesgos de aplicar de forma poco reflexiva doctrinas como la de Kissinger, que promovía la conservación de recursos locales a cambio de importaciones extranjeras. Europa se encuentra ahora en una encrucijada, debilitada en sectores productivos que anteriormente garantizaban su autonomía. Si no se corrigen estos desequilibrios, el continente seguirá profundizando una dependencia que podría ser insostenible a medio y a largo plazo.

  • PensamientoCritico

    CÓMO DESARROLLAR UN PENSAMIENTO CRÍTICO EFECTIVO

    Desarrollar el pensamiento crítico es un proceso continuo que necesita de una hoja de ruta. Es útil seguir algunos pasos para fortalecer esta habilidad.

    Nos tenemos que entrenar en fomentar la curiosidad. Hacernos preguntas es el primer paso. ¿De dónde proviene esta información? ¿Qué evidencias la sustentan? ¿Qué otras perspectivas existen?

    Otra técnica imprescindible es la evaluación de las fuentes. No todas las fuentes de información son iguales. Es crucial verificar la credibilidad de quien nos proporciona datos. Las fuentes confiables son aquellas que tienen un historial de rigor y transparencia.

    Una vez adquirida cierta práctica en los dos aspectos anteriores, nos beneficia enormemente buscar múltiples puntos de vista. No quedarnos con una sola versión de los hechos. Comparar información de diversas fuentes nos ayuda a obtener una visión más completa y equilibrada.

    Y, por último pero fundamental, tenemos que reconocer y desafiar los sesgos. Ser conscientes de nuestros propios sesgos y desafiarlos activamente. Esto implica estar dispuestos a cambiar de opinión cuando la evidencia lo requiera.

  • PreguntasConRespuestas,  Totalitarismo

    LA EXTRACCIÓN FORZADA DE ÓRGANOS EN CHINA: UN OSCURO SECRETO

    Uno de los temas más controvertidos y oscuros relacionados con el gobierno chino es la acusación de la extracción forzada de órganos de presos de conciencia, incluidos practicantes de Falun Gong, uigures y cristianos. A pesar de los esfuerzos de China por negar estas acusaciones, tribunales independientes y organizaciones de derechos humanos han señalado la existencia de esta práctica, que se ha realizado a gran escala en el país.

    Informes como el del «Tribunal de China», una corte independiente establecida en Londres, concluyeron que esta extracción se ha llevado a cabo durante años con prisioneros ejecutados o retenidos en condiciones inhumanas. A pesar de las reformas declaradas por el gobierno chino, las cifras de trasplantes no se corresponden con los datos oficiales de donantes voluntarios, lo que refuerza las sospechas sobre la continuidad de esta práctica brutal. Este escándalo ha generado un debate ético global y una creciente presión sobre China para que rinda cuentas.

  • DinamicasGlobales,  PensamientoCritico

    LOS BENEFICIOS DE VIVIR CON SENTIDO CRÍTICO

    Vivir con sentido crítico tiene muchos beneficios.

    Entre los más importantes quiero destacar cuatro de ellos.

    El primero consiste en tomar decisiones más informadas. Cuando evaluamos cuidadosamente la información antes de actuar, nuestras decisiones están basadas en un conocimiento más completo. Esto nos ayuda a evitar arrepentimientos, ya sea en nuestra vida personal, profesional o financiera.

    El segundo se basa en evitar la manipulación. La publicidad, los medios de comunicación, y hasta las conversaciones cotidianas pueden estar llenos de mensajes diseñados para influir en nuestras decisiones. Tener un sentido crítico nos protege de estas tácticas manipuladoras, ya que aprendemos a detectar las señales de persuasión sutil o engañosa.

    Además, el sentido crítico nos permite mejorar nuestras relaciones. El pensamiento crítico, si bien desarrollado, también nos ayuda en nuestras interacciones con los demás. Cuando aplicamos un enfoque analítico a nuestras conversaciones y relaciones, estamos más atentos a las intenciones y perspectivas de los demás, lo que puede mejorar la comunicación y la comprensión mutua.

    Por último, el pensamiento crítico fomenta la creatividad y la innovación. Al analizar diferentes fuentes y perspectivas, nuestro pensamiento se vuelve más flexible y abierto a nuevas ideas. Este proceso alimenta la creatividad y nos permite encontrar soluciones innovadoras a los problemas.

  • Manipulacion,  PensamientoCritico

    EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA VIDA DIARIA

    Un pensamiento crítico bien desarrollado es útil en prácticamente todos los aspectos de la vida. Imaginemos un escenario sencillo: el técnico de la lavadora visita nuestra casa y nos asegura que debemos cambiar el electrodoméstico en lugar de repararlo. Si no tenemos conocimientos técnicos, podríamos aceptar la recomendación sin cuestionarla. Sin embargo, el pensamiento crítico nos lleva a preguntarnos: ¿cuáles son las motivaciones del técnico? ¿Está tratando de vender un producto nuevo? ¿Tengo suficiente información para tomar esta decisión?

    Aquí es donde entra en juego la evaluación de las fuentes. Aunque carecemos de los conocimientos técnicos, si entendemos los posibles intereses de la otra parte, podemos estar atentos a indicios de manipulación o exageración. Incluso en decisiones cotidianas como esta, el sentido crítico nos ayuda a tomar decisiones más acertadas.

    Otro ejemplo claro se encuentra en el consumo de noticias y redes sociales. Muchas veces, las informaciones están redactadas de manera que apelan a nuestras emociones, especialmente al miedo o al enojo. Las noticias virales suelen aprovechar el sesgo de confirmación, que nos impulsa a creer en aquello que reafirma nuestras creencias preexistentes. Un buen analista es consciente de este sesgo y se esfuerza por contrastar la información, considerando diversas fuentes antes de formarse una opinión definitiva.

  • PreguntasConRespuestas

    LA SINIFICACIÓN: UN PROCESO CULTURAL Y POLÍTICO DE ASIMILACIÓN EN CHINA

    La sinificación, también conocida como sinización, es el proceso a través del cual China ha integrado y asimilado a otras culturas dentro de su propio marco cultural Han, extendiendo su influencia política, social y lingüística. Históricamente, este proceso fue clave para mantener la cohesión de un imperio extenso y diverso. A lo largo de los siglos, la cultura Han se impuso como dominante en gran parte del territorio chino, estableciendo el mandarín como lengua oficial y los caracteres chinos como la escritura predominante.

    En el siglo XXI, la sinificación ha tomado un cariz diferente, extendiéndose más allá de las fronteras culturales hacia áreas como la religión, la política y la economía. A menudo, se percibe como una imposición autoritaria que busca homogeneizar y controlar a las minorías étnicas, así como influir en países vecinos y regiones estratégicas. Este proceso plantea una importante cuestión sobre los límites entre la integración cultural y la opresión sistemática.

    En la segunda entrega de Preguntas con Respuestas hablo de este tema

  • DinamicasGlobales,  PensamientoCritico

    VIVIENDO CON SENTIDO CRÍTICO: UNA HERRAMIENTA PARA LA LIBERTAD

    En la era de la información, estamos constantemente bombardeados por datos, opiniones, y publicidad. Tomar decisiones informadas en este mar de estímulos es un desafío que requiere más que simple conocimiento: exige un sentido crítico agudo. El sentido crítico no es solo una habilidad intelectual, sino una herramienta esencial para vivir con mayor libertad y autonomía. Nos permite interpretar y cuestionar la información que recibimos, entender los intereses detrás de ella, y, lo más importante, tomar decisiones razonadas y libres.

    Vivir con sentido crítico es una forma de tomar el control de nuestras decisiones y de nuestra vida. Nos libera de ser simples receptores pasivos de la información, convirtiéndonos en protagonistas activos de nuestras decisiones. Aunque el análisis y la reflexión requieren esfuerzo, las recompensas son enormes: una vida más consciente, decisiones más acertadas y una mayor libertad frente a las influencias externas.

  • Libertad,  Seguridad

    EQUILIBRIO INCIERTO: SEGURIDAD, LIBERTAD Y LA SOCIEDAD OCCIDENTAL

    El sociólogo polaco Zygmunt Bauman destaca cómo en las sociedades occidentales no existe, por parte de los ciudadanos, una percepción de seguridad acorde con el estatus de país desarrollado.

    Este es el dilema entre la inseguridad real y la inseguridad percibida, una dialéctica compleja entre la autoridad y la libertad. Se trata de un equilibrio difícil de alcanzar, que requiere un gran esfuerzo cultural, pero, sobre todo, una enorme honestidad intelectual.

    ¿Es posible alcanzar un equilibrio entre la seguridad, la justicia y el perdón en la civilización del amor?

  • DinamicasGlobales,  PensamientoCritico

    ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?

    El pensamiento crítico es la capacidad de analizar de manera profunda cualquier tipo de información antes de aceptarla como verdadera o tomar una decisión basada en ella. No se trata solo de dudar de todo lo que se escucha, sino de evaluar las fuentes de información, entender los contextos en los que se presenta, y considerar las múltiples perspectivas posibles antes de llegar a una conclusión.

    Por ejemplo, una noticia puede parecer objetiva, pero al analizar su origen y el lenguaje utilizado, podemos descubrir una agenda oculta. Las palabras importan: pequeños matices en cómo se presenta la información pueden hacer una gran diferencia en la percepción que tenemos de un evento o situación.

  • PensamientoCritico

    VIVIENDO CON SENTIDO CRÍTICO

    En nuestra vida cotidiana, enfrentamos constantemente decisiones que requieren de análisis. Desde la compra de un electrodoméstico hasta la evaluación de una noticia, nuestra capacidad de crítica y razonamiento puede hacer la diferencia entre tomar decisiones basadas en la manipulación o en la libertad de elección.

    Vivir con sentido crítico es más que un simple ejercicio intelectual: es una herramienta que nos permite vivir mejor, tomar decisiones más informadas y, en última instancia, ser más libres.

  • PreguntasConRespuestas

    LA MANIPULACIÓN MENTAL

    PREGUNTAS CON RESPUESTAS

    Los librillos de PREGUNTAS CON RESPUESTAS son bastante breves y tratan temas específicos utilizando un esquema del tipo Pregunta/Respuesta, que los hace menos «académicos» y más llevaderos.

    La difusión de los formatos electrónicos (en mi caso Kindle) ha simplificado su publicación, al no necesitar un número mínimo de páginas como es el caso de los libros impresos.

    En mi opinión, de este modo permite al lector obtener una visión superficial pero, al mismo tiempo, concreta del tema tratado. Algunos de estos temas se desarrollarán más ampliamente en los volúmenes de Dinámicas Globales, mientras que otros serán simplemente pequeños estímulos para la reflexión y el ejercicio del pensamiento crítico.

    En esta primera entrega hablamos de la manipulación mental y de sus mecanismos, puedes adquirir el eBook para Kindle en este enlace.

  • DinamicasGlobales,  PensamientoCritico

    DINÁMICAS GLOBALES VOL. 1

    LA DEMOCRACIA REAL

    Ya se encuentra disponible en Amazon el volumen primero del proyecto Dinámicas Globales, dedicado a la DEMOCRACIA REAL.

    En este volumen volvemos a los clásicos, Platón y Aristóteles, y recorremos 24 siglos de historia para examinar la evolución del pensamiento filosófico político. Es un recorrido breve en cuanto al número de páginas y ciertamente superficial que, sin embargo, nos permitirá mirar con ojos diferentes a la democracia y al totalitarismo contemporáneos.

    Se encuentra disponible en Amazon tanto en formato impreso como en formato electrónico para Kindle.

  • DinamicasGlobales,  General

    Ordenando mis ideas

    Estoy progresando adecuadamente en el preparación del vol.1, dedicado básicamente a la democracia. En las pausas, siempre necesarias para reflexionar, para relajarme he buscado y encontrado algunos archivos antiguos, de cuando aún vivía en Italia.

    De ¡hace 30 años!

    Bueno, he sacado de allí varias ideas que desarrollaré en esta aventura que he llamado Dinámicas Globales. De momento seguiré escribiendo este vol.1, que debería estar disponible en septiembre, está vez solo en formato digital para Kindle.

    Con la publicación del vol.2, prevista para Navidad, saldrá también una versión impresa que contendrá los tres primeros volúmenes: 0, 1 y 2

    Y luego… Bueno, el 2025 ya veremos.

    De momento sigue la publicación de los relatos cortos de ciencia ficción, mi alter ego Foxx está comprometido con la tarea y se está centrando en el material existente, pero ha empezado a aportar nuevos relatos a algunos de los ciclos.

  • DinamicasGlobales

    Preparando Dinámicas Globales vol.0

    Estoy preparando la publicación del vol.0 de Dinámicas Globales, una guía para el desarrollo del pensamiento crítico. Será en Kindle, en formato electrónico.

    Evidentemente, en mis exposiciones se pueden apreciar algunos límites. Soy italiano y he vivido los primeros 29 años de mi vida allí; y otros tantos años en España. Por lo tanto mi manera de escribir es un cruce entre la Accademia della Crusca y el Instituto Cervantes. Pero los lectores, estoy seguro, sabrán ir más allá de las finuras filológicas para sumergirse de lleno en el mensaje, en las ideas, en lo que realmente les importa para su vida de cada día.

    Pronto publicaré también algunos de los ciclos de relatos de Alexander Foxx por el mismo medio.