• Geopolítica

    EL IMPACTO ECONÓMICO DEL CRIMEN ORGANIZADO GLOBAL

    Según la ONU, los ingresos anuales del crimen organizado transnacional alcanzan un billón de dólares, una cifra comparable al PIB de todos los países de bajos ingresos. Este poder económico permite a estas organizaciones influir en el sistema internacional, realizando operaciones de blanqueo de capitales y actuando en algunos casos como actores legítimos en el mercado mundial.

    La implementación de políticas internacionales que combinen regulación económica y cooperación entre Estados es crucial para limitar su alcance. La lucha contra el crimen organizado no solo es una cuestión de seguridad, sino también una estrategia para garantizar un sistema económico global más justo y transparente.

  • Geopolítica

    GEOPOLÍTICA Y CRIMEN ORGANIZADO: REDEFINIENDO FRONTERAS

    El crimen organizado transforma las dinámicas geopolíticas al crear «fronteras invisibles» de control territorial, según el criminólogo Daniel Sansó-Rubert. Estas organizaciones generan un nuevo mapa de poder, desafiando la soberanía de los Estados y configurando áreas de influencia tanto a nivel infra como supranacional.

    Esta lucha por el control territorial impacta las relaciones internacionales, con algunos Estados utilizando redes criminales como herramientas estratégicas. Combatir este fenómeno requiere una acción conjunta que desarticule su estructura territorial y rompa las alianzas ilícitas que alimentan su expansión.

  • Geopolítica

    AMÉRICA: EPICENTRO DEL CRIMEN ORGANIZADO Y LA VIOLENCIA

    América es el continente más afectado por el crimen organizado, registrando las tasas más altas de homicidios relacionadas con este fenómeno. En países como El Salvador, Venezuela y Honduras, la combinación de narcotráfico, tráfico de armas y corrupción institucional agrava la situación, superando incluso la violencia de conflictos armados.

    Este panorama desafía la capacidad de los Estados para garantizar la seguridad y el Estado de Derecho. La lucha contra el crimen organizado en la región requiere no solo medidas locales, sino también una estrategia continental que ataque las raíces estructurales de la violencia y la impunidad.

  • Geopolítica

    CRIMEN ORGANIZADO EN EUROPA: UN RETO TRANSNACIONAL

    La libertad de circulación en Europa facilita las actividades del crimen organizado, que aprovecha las fronteras permeables para moverse rápidamente entre jurisdicciones. Según Europol, estos grupos se centran en actividades como el fraude informático, el blanqueo de capitales y la trata de personas, aprovechando además las oportunidades que ofrecen la crisis económica y la tecnología.

    España, debido a su posición geopolítica, es un punto estratégico para el tráfico y la distribución de bienes ilícitos. Frente a esta amenaza, se requiere no solo cooperación policial y judicial dentro de Europa, sino también con países de otros continentes, dado el carácter transnacional de estas organizaciones.

  • Geopolítica

    EL CRIMEN ORGANIZADO COMO ACTOR GEOPOLÍTICO

    Este mes de marzo, las entradas de los «sábados geopolíticos» se centran en el crimen organizado y en su influencia en la geopolítica.

    El crimen organizado no solo opera al margen de la ley; también disputa el poder político, económico y territorial con los Estados. Según la ONU, se trata de grupos organizados que persiguen beneficios económicos o materiales mediante actividades delictivas. En este sentido, se convierte en un actor geopolítico que influencia a los Estados, las relaciones internacionales y las dinámicas de poder global.

    Además, la globalización, la digitalización masiva y fenómenos como la Dark Web han ampliado su alcance. Esto lo convierte en un desafío que requiere cooperación internacional en ámbitos policiales, judiciales y de inteligencia. La lucha contra el crimen organizado no es solo un tema de seguridad, sino una batalla por la estabilidad de las democracias y los Estados de Derecho.