• Seguridad,  Sociedad

    EL NUEVO PARADIGMA RELIGIOSO: UNA VISIÓN MÁS ALLÁ DEL DOGMA

    Las llamadas “teorías irracionalistas” han predominado largo tiempo en el estudio de la religión, atribuyendo el auge o declive de la fe a factores como la ignorancia, el miedo o las crisis económicas. Sin embargo, la teoría de la economía religiosa —impulsada por autores como Stark e Iannaccone— propone una explicación distinta: la fe, al igual que otros ámbitos de la vida humana, se rige por decisiones racionales, donde los creyentes valoran costes y beneficios, y las “firmas religiosas” compiten y se especializan.

    Esta perspectiva no intenta reducir la religión a un simple producto de mercado, sino resaltar la complejidad de cómo las personas deciden afiliarse a un credo o mantenerse en él. Permite asimismo comprender por qué ciertas religiones históricas se revitalizan frente a nuevos movimientos o por qué, en determinados contextos, florecen organizaciones radicales. Su enfoque científico (reproducible y refutable) rompe con la idea de que haya una “edad dorada” de la fe y, en su lugar, explora cómo la competencia y la oferta religiosa inciden en la práctica y la experiencia espiritual.

  • Ideología,  Seguridad

    EL MITO DEL MÁRTIR ISLÁMICO: DE LA FATWA A LA REALIDAD

    Según Introvigne, resulta muy cuestionable —desde la perspectiva islámica— que un terrorista suicida obtenga el título de shahid (mártir). Si bien ciertos imanes emiten fatwas que respaldan estos actos violentos, la mayoría de expertos y autoridades islámicas no consideran que tal comportamiento sea legítimo. De hecho, gran parte del mundo musulmán reprueba los atentados, especialmente cuando estos causan bajas entre otros musulmanes.

    El problema radica en que el islam carece de una figura única y central para resolver disputas doctrinales, a diferencia de la Iglesia católica con el Papa. Esa descentralización permite que algunos líderes religiosos justifiquen atentados como si fueran operaciones de martirio, ofreciendo a los futuros terroristas una seguridad teológica que, en realidad, dista mucho de ser unánime. Para el suicida, la convicción de cumplir la voluntad de Alá es total; para un análisis más objetivo, su acto se enmarca en la lógica de una organización que persigue fines políticos, no la santidad.

  • Seguridad,  Sociedad

    “INDUSTRIA DEL TERRORISMO”: UNA MIRADA SOCIOLÓGICA AL EXTREMISMO SUICIDA

    Las investigaciones de Massimo Introvigne y Lawrence Iannaccone plantean que los grupos terroristas, lejos de actuar por simple afán destructivo, funcionan más bien como verdaderas “industrias” bajo la lógica empresarial de costo-beneficio. El caso del terrorismo islámico resulta paradigmático: estos movimientos reclutan a individuos que creen servir una causa sagrada, pero emplean métodos organizativos y financieros altamente eficaces para planificar atentados.

    Esa combinación de fanatismo religioso y estrategias racionales explica por qué grupos como Hamás o Al Qaeda pueden desestabilizar escenarios políticos y afectar decisiones gubernamentales. Pese a que en el imaginario colectivo el terrorista suicida aparece a menudo como un mártir movido únicamente por el fervor, en realidad las organizaciones fomentan esta mentalidad, ofreciendo cobertura ideológica y logística y aprovechándose de interpretaciones religiosas controvertidas (e incluso forzadas) para sus fines.

  • Religión,  Sociedad

    EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA SOCIOLÓGICO

    En la sociología de la religión se aprecia un cambio fundamental que cuestiona la vieja idea de la secularización progresiva. Este “nuevo paradigma” propone la coexistencia de múltiples creencias y prácticas en competencia, algo que muchos consideraban imposible en una sociedad cada vez más científica y tecnificada. El retorno de la magia, el misticismo y la religiosidad en diversos contextos ha llevado a revisar la visión clásica de que la fe quedaría relegada con el avance de la ciencia.

    De este modo, autores como Peter Berger y Stephen Warner han abierto la puerta a estudiar la religión a partir de conceptos económicos y organizativos. El foco se traslada de ver la religión como un atributo de la sociedad entera a interpretarla como parte de diversos grupos que interactúan en un “mercado” de ofertas espirituales. Este enfoque permite un mejor entendimiento de por qué, lejos de desaparecer, las prácticas religiosas se han fortalecido o transformado bajo la influencia de la modernidad.

  • Sociedad

    SIMILITUDES ENTRE POLITICIDIO Y TERRORISMO

    Un punto central para entender el fenómeno del politicidio es la analogía entre ello y el terrorismo, ambos vistos como formas de violencia asimétrica. Pero, mientras que el politicidio es la violencia del grupo más fuerte contra el más débil, el terrorismo representa la violencia del grupo más débil contra el más fuerte. En ambos casos, los perpetradores justifican sus acciones apelando a una amenaza percibida que pone en riesgo la supervivencia de su grupo.

    La psicología del terrorismo comparte muchas similitudes con la del politicidio. Los terroristas también operan bajo un marco de amenazas materiales, de estatus, de seguridad y de contaminación. Por ejemplo, el terrorismo islamista a menudo se justifica como una respuesta a la “contaminación” cultural y política del mundo musulmán por parte de Occidente. De manera similar, el terrorismo de extrema derecha en Estados Unidos se alimenta de percepciones de amenaza demográfica y cultural.