• Geopolítica

    EL IMPACTO ECONÓMICO DEL CRIMEN ORGANIZADO GLOBAL

    Según la ONU, los ingresos anuales del crimen organizado transnacional alcanzan un billón de dólares, una cifra comparable al PIB de todos los países de bajos ingresos. Este poder económico permite a estas organizaciones influir en el sistema internacional, realizando operaciones de blanqueo de capitales y actuando en algunos casos como actores legítimos en el mercado mundial.

    La implementación de políticas internacionales que combinen regulación económica y cooperación entre Estados es crucial para limitar su alcance. La lucha contra el crimen organizado no solo es una cuestión de seguridad, sino también una estrategia para garantizar un sistema económico global más justo y transparente.

  • Sociedad

    EL LEGADO DEL IMPERIO CAROLINGIO EN LA UNIÓN EUROPEA

    Aunque el Imperio Carolingio desapareció hace siglos, su legado sigue vivo en las instituciones y estructuras que conforman la Europa moderna. Carlomagno, al unificar Europa central y occidental, estableció un modelo de cooperación entre los territorios que, de muchas maneras, prefiguró lo que hoy conocemos como la Unión Europea. A través de su enfoque en la unidad política, cultural y religiosa, el Imperio Carolingio contribuyó a forjar una identidad europea común.

    Hoy, cuando reflexionamos sobre los desafíos de la integración europea, es útil recordar el impacto de Carlomagno y su imperio. La creación de una lengua común, la preservación del saber clásico y la protección de las fronteras son todas lecciones que Europa ha vuelto a retomar en su esfuerzo por consolidar una unión estable y próspera.

  • Globalización

    MILITARIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN: LOS NUEVOS ROSTROS DE LA GLOBALIZACIÓN (4)

    Curiosamente, mientras las dimensiones económica y blanda de la globalización se contraen, la presencia militar global ha crecido. Los presupuestos de defensa, particularmente en países de la OTAN, han aumentado un 7,6% en 2020, reflejando un posible retorno de la «globalización militar» como herramienta estratégica en tiempos de incertidumbre. Este fenómeno rompe con la tendencia de las últimas décadas, donde las relaciones militares habían perdido peso frente a lo económico y lo cultural.

    Por otro lado, la digitalización emerge como uno de los pocos ganadores de la pandemia. Si bien la globalización cultural y educativa sufre retrocesos en sus formas tradicionales, el auge del consumo digital y la tecnología ha compensado, en parte, estas pérdidas. Plataformas como Spotify, los servicios de streaming y los videojuegos han experimentado un crecimiento notable, mientras que sectores como la investigación científica se adaptan rápidamente a la virtualización.

    En resumen, la crisis del COVID-19 no ha supuesto un «fin de la globalización», sino una reconfiguración de sus dinámicas. La presencia militar y la digitalización podrían marcar el nuevo rostro de un mundo interconectado, mientras los intercambios económicos y humanos luchan por recuperarse de la mayor crisis global en décadas.

    (datos estadísticos proporcionados por el Real Instituto Elcano)

  • Globalización

    LA DIMENSIÓN «BLANDA» DE LA GLOBALIZACIÓN: UN GOLPE A LAS PERSONAS (3)

    Mientras la globalización económica se contrae, la llamada globalización «blanda» sufre un impacto aún más severo debido a las restricciones en la movilidad internacional de personas. El turismo, una de las principales fuentes de intercambio global, experimentará una caída histórica del 78% en 2020, según datos de la OMT. A esto se suma un desplome del 46% en los flujos migratorios y una reducción del 23,5% en el número de estudiantes internacionales.

    Los eventos deportivos, otro motor de la globalización cultural, registraron una caída del 64,7% en 2020, con la cancelación de competiciones de alto impacto como los Juegos Olímpicos. Incluso la educación superior, históricamente vinculada a la movilidad académica, ha visto cómo las restricciones han obligado a miles de estudiantes a posponer o cancelar sus estudios en el extranjero.

    Este golpe a la globalización «blanda» no tiene precedentes recientes. Mientras que la crisis de 2008 dejó intacto este ámbito, la pandemia ha evidenciado su vulnerabilidad, mostrando cómo la interacción humana es la primera víctima de un mundo marcado por las fronteras cerradas.

    (datos estadísticos proporcionados por el Real Instituto Elcano)

  • Globalización

    EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA PANDEMIA: ¿HACIA UNA DESGLOBALIZACIÓN? (2)

    La llegada del COVID-19 provocó un shock sin precedentes en la economía mundial, afectando drásticamente al comercio y la inversión global. Según estimaciones de la OMC y la UNCTAD, el comercio internacional podría contraerse entre un 7% y un 9% en 2020, con un impacto particularmente fuerte en sectores como la energía, que registraría una caída del 25%. A esto se suma un desplome del 23% en el comercio de servicios, impulsado por la paralización del turismo y el transporte internacional.

    El flujo de inversiones extranjeras directas también ha sufrido un golpe considerable. La UNCTAD estima una caída del 40% en los flujos de inversión en 2020, lo que equivale a una contracción del 11,7% en el stock de inversiones globales. Estos números superan con creces el impacto registrado durante la crisis de 2008 y dibujan un escenario de «desglobalización económica» de difícil recuperación a corto plazo.

    La pandemia no solo ha agudizado las debilidades del sistema económico global, sino que ha puesto en evidencia la necesidad de diversificar las cadenas de valor y adaptarse a una realidad donde el comercio digital gana protagonismo frente a los intercambios tradicionales.

    (datos estadísticos proporcionados por el Real Instituto Elcano)

  • Globalización

    LA GLOBALIZACIÓN ANTES DEL COVID-19: UN FRENO SILENCIOSO (1)

    Esta semana dedicaremos cuatro entradas a hablar de globalización, y en concreto en aspectos relacionados con la pandemia del año 2020.

    Antes de la pandemia, la globalización ya mostraba signos de ralentización. Según el Índice Elcano de Presencia Global, entre 1990 y 2019 la globalización atravesó distintas etapas: desde un período de crecimiento económico intenso hasta una fase post-crisis de 2008 marcada por un estancamiento moderado. En esta última etapa, la globalización «blanda», es decir, el intercambio cultural, educativo y tecnológico, asumió el protagonismo frente a la económica y la militar.

    Sin embargo, el auge de nuevas políticas proteccionistas, como las impulsadas por la primera administración Trump, impactó en las inversiones internacionales, provocando incluso un descenso del -2,6% en la presencia global agregada en el último año registrado. Así, el mundo entró en una fase de globalización más lenta y heterogénea, donde lo «blando» ganaba peso y la economía se desaceleraba.

    Esta fotografía del período pre-pandémico sugiere que la globalización no se revirtió, pero sí cambió. Las bases económicas se estancaron, mientras que el auge de lo digital y lo cultural comenzaba a marcar un rumbo hacia nuevas formas de interacción global.

  • Geopolítica

    GEOPOLÍTICA Y CRIMEN ORGANIZADO: REDEFINIENDO FRONTERAS

    El crimen organizado transforma las dinámicas geopolíticas al crear «fronteras invisibles» de control territorial, según el criminólogo Daniel Sansó-Rubert. Estas organizaciones generan un nuevo mapa de poder, desafiando la soberanía de los Estados y configurando áreas de influencia tanto a nivel infra como supranacional.

    Esta lucha por el control territorial impacta las relaciones internacionales, con algunos Estados utilizando redes criminales como herramientas estratégicas. Combatir este fenómeno requiere una acción conjunta que desarticule su estructura territorial y rompa las alianzas ilícitas que alimentan su expansión.

  • Historia

    EL CRISTIANISMO COMO PILAR DEL ESTADO MEDIEVAL

    Durante la Edad Media, la relación entre la Iglesia y el Estado fue una de las cuestiones más relevantes en la configuración de las sociedades europeas. La alianza entre ambos poderes no solo consolidó la estructura política del Imperio Carolingio, sino que también marcó el rumbo de la evolución política de Europa Occidental. Con Carlomagno como emperador y el cristianismo como religión oficial, el Imperio Carolingio sentó las bases de una nueva Europa unida por la fe y la ley.

    Este modelo, conocido como *Iglesia-Estado*, fue una fórmula de gobernanza que prevaleció durante siglos y ayudó a consolidar la identidad cultural y religiosa del continente. Si bien esta unión no estuvo exenta de tensiones y conflictos, fue una etapa clave para el desarrollo de un sistema político que fusionaba el poder terrenal y el espiritual en un solo ente.

  • Filosofía

    ¿QUÉ SIGNIFICA «PERSONA»?

    En mi blog sobre lengua latina explico, en esta entrada, cuál es el origen de esta palabra que ahora utilizamos sin duda llenándola de contenido.

    Fue en la tradición filosófica medieval cuando el concepto de persona adquirió una profundidad nueva. Filósofos como Boecio definieron a la persona como una «sustancia individual de naturaleza racional» (naturae rationalis individua substantia), otorgándole una dimensión ontológica y ética que marcó el pensamiento occidental. A partir de aquí, la noción de persona pasó a ser inseparable de la dignidad humana, un principio que más tarde influiría en la reflexión cristiana sobre la Trinidad y, siglos después, en la formulación de los derechos humanos.

    Hoy en día, la palabra persona trasciende su origen jurídico y social para abarcar aspectos psicológicos y morales. La filosofía, la antropología y la psicología han adoptado el término para referirse a la identidad, la conciencia de sí mismo y la singularidad del ser humano. Desde su uso en el teatro romano hasta su papel central en la discusión sobre la dignidad y la libertad, persona sigue siendo un concepto clave para entender lo que nos define como seres humanos.

  • Religión

    PLURALISMO RELIGIOSO: ¿UNA AMENAZA O UNA FORTALEZA?

    El nuevo paradigma de la economía religiosa sostiene que el pluralismo, entendido como la existencia de múltiples “firmas religiosas” compitiendo, genera un entorno dinámico y enriquecedor. Contrario a teorías anteriores que consideraban el pluralismo un factor de debilitamiento de la religión, esta perspectiva enfatiza que la competencia motiva a las distintas organizaciones a volcarse con más fuerza en la captación y el cuidado de sus fieles.

    Esta visión contrasta con la de autores como Peter Berger, quien consideraba que la variedad de submundos religiosos fomentaba la relativización y, con ella, la pérdida de credibilidad de la fe. Sin embargo, los estudios de Stark, Finke e Iannaccone muestran que, en mercados no regulados, la diversidad promueve un aumento de la participación religiosa. Al ofrecer estilos y exigencias diversas, se cubren las diferentes necesidades y sensibilidades espirituales de la población.

    Es el tema central del vol.3 de Dinámicas Globales (La Otra Perspectiva), que puedes adquirir en Amazon tanto en formato electrónico para Kindle como en formato impreso.

  • Religión,  Sociedad

    EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA SOCIOLÓGICO

    En la sociología de la religión se aprecia un cambio fundamental que cuestiona la vieja idea de la secularización progresiva. Este “nuevo paradigma” propone la coexistencia de múltiples creencias y prácticas en competencia, algo que muchos consideraban imposible en una sociedad cada vez más científica y tecnificada. El retorno de la magia, el misticismo y la religiosidad en diversos contextos ha llevado a revisar la visión clásica de que la fe quedaría relegada con el avance de la ciencia.

    De este modo, autores como Peter Berger y Stephen Warner han abierto la puerta a estudiar la religión a partir de conceptos económicos y organizativos. El foco se traslada de ver la religión como un atributo de la sociedad entera a interpretarla como parte de diversos grupos que interactúan en un “mercado” de ofertas espirituales. Este enfoque permite un mejor entendimiento de por qué, lejos de desaparecer, las prácticas religiosas se han fortalecido o transformado bajo la influencia de la modernidad.

  • Representatividad

    EL SENTIDO DEL VOTO Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

    La apatía electoral que afecta a segmentos significativos de la población está relacionada con la percepción de que el voto no tiene un impacto real. Cuando los ciudadanos sienten que su participación solo sirve para perpetuar el statu quo, es comprensible que opten por la abstención. La solución no es solo fomentar el voto, sino reformar los cimientos del sistema político para que la participación tenga un verdadero significado.

    Es fundamental establecer mecanismos que permitan a los ciudadanos influir en las decisiones políticas de manera continua, no solo en las elecciones. Esto implica repensar el sentido del voto y transformar la participación política en un proceso dinámico y accesible. La voluntad popular debe ser la base sobre la que se construya una democracia genuina, y es responsabilidad de todos trabajar para que esto se haga realidad.

  • Análisis,  Representatividad

    REFORMAS NECESARIAS EN EL SISTEMA ELECTORAL

    La estructura electoral actual en España favorece a los partidos mayoritarios y limita la representación de las minorías. La aplicación del método D’Hondt, aunque se considera justo en términos técnicos, no refleja adecuadamente la proporción de votos en la composición parlamentaria. Este desequilibrio puede resultar en que un partido con menos votos tenga una representación desproporcionada, mientras que otros, con más apoyo popular, quedan relegados.

    La necesidad de reformar los mecanismos de representación se vuelve urgente. Propuestas como el retorno al «voto de preferencia» podrían reequilibrar la relación entre electores y elegidos, permitiendo a los ciudadanos tener un papel más activo en la política. Solo así podremos aspirar a un sistema que realmente refleje la diversidad de opiniones y necesidades de la sociedad.

  • Geopolítica

    AMÉRICA: EPICENTRO DEL CRIMEN ORGANIZADO Y LA VIOLENCIA

    América es el continente más afectado por el crimen organizado, registrando las tasas más altas de homicidios relacionadas con este fenómeno. En países como El Salvador, Venezuela y Honduras, la combinación de narcotráfico, tráfico de armas y corrupción institucional agrava la situación, superando incluso la violencia de conflictos armados.

    Este panorama desafía la capacidad de los Estados para garantizar la seguridad y el Estado de Derecho. La lucha contra el crimen organizado en la región requiere no solo medidas locales, sino también una estrategia continental que ataque las raíces estructurales de la violencia y la impunidad.

  • Filosofía

    LA LEY NATURAL: UN CONCEPTO INMORTAL

    Uno de los conceptos más influyentes que emergieron de la filosofía medieval es la idea de la ley natural, desarrollada por Santo Tomás de Aquino. Según esta visión, el universo está regido por un orden moral inherente, y las leyes humanas deben alinearse con este orden si pretenden ser justas. La ley natural establece que existe una verdad universal sobre el bien y el mal, y que los sistemas legales deben vibrar al unísono con esta verdad para ser legítimos.

    Esta idea tuvo una profunda influencia en la formación de la ética cristiana y, más adelante, en el desarrollo de la filosofía política occidental. Incluso hoy, cuando discutimos temas como los derechos humanos o la justicia social, el eco de la ley natural se escucha en los argumentos a favor de los derechos inalienables y la dignidad humana.

  • PensamientoCritico

    LA REPRESENTACIÓN EN EL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL

    La pregunta de si realmente estamos representados en el panorama político de España es fundamental. Aunque vivimos en una democracia representativa donde las decisiones se toman en el Parlamento, la realidad es más compleja. El sistema de «listas cerradas» limita la capacidad de los votantes para elegir a sus representantes, ya que deben aceptar la lista completa de un partido, lo que puede dejar de lado a candidatos que realmente podrían representar sus intereses.

    Este fenómeno crea un dilema para los votantes: ¿deberían elegir la lista que más se alinea con sus valores o abstenerse de votar? La falta de un sistema de “voto de preferencia” ha limitado la conexión entre los electores y sus representantes, lo que pone en cuestión la calidad de nuestra representación y el compromiso de los partidos políticos para ser verdaderamente representativos.

  • Derechos

    ¿PUEDEN LOS DERECHOS HUMANOS SOBREVIVIR SIN DIOS?

    El concepto de “persona” que fundamenta los derechos humanos encuentra su verdadera luz en el cristianismo, que revela a cada ser humano como alguien infinitamente valioso y amado. Aunque muchas culturas han reconocido ciertos derechos a través de la razón, la fe cristiana ofrece una perspectiva única al mostrar que la dignidad humana no solo se comprende intelectualmente, sino que se experimenta en el amor. La experiencia de ser amado y de recibir lo que no se merece permite a la persona reconocer su dignidad y sus derechos.

    Sin esta dimensión trascendente, los derechos humanos corren el riesgo de perder su fuerza moral y transformarse en conceptos vacíos. Como afirmaba Benedicto XVI, si Dios desaparece de la vida pública, la sociedad puede convertirse en una estructura sin rumbo ético, y el resultado es una imagen distorsionada de la humanidad. En definitiva, la religión, lejos de ser un simple complemento, es esencial para sostener y vivificar los derechos humanos, convirtiéndose en un pilar de una auténtica “buena sociedad”.

  • Derechos

    LA LEY NATURAL COMO BASE DE JUSTICIA Y CARIDAD

    La ley natural es para la Iglesia una referencia fundamental para entender los derechos humanos, pues radica en la misma esencia espiritual de la persona. Lejos de ser una imposición externa, la ley natural se presenta como un “diseño de amor” impreso en cada ser humano. Este enfoque invita a comprender la naturaleza humana no de manera estática, sino como un proyecto espiritual en desarrollo que cada persona lleva a cabo libremente en relación con Dios y los demás.

    Esta ley no es solo un código de justicia, sino también una invitación a la caridad. La justicia exige dar a cada uno lo suyo, pero la caridad, como “reina de las virtudes”, va más allá, ofreciendo una entrega generosa y amorosa que garantiza el respeto a los derechos humanos. Como lo expresó Benedicto XVI, incluso en la sociedad más justa, el amor seguirá siendo necesario. La caridad da vida a la justicia y a la dignidad humana, en una verdadera convivencia fraterna y solidaria.

  • Derechos

    LOS DERECHOS HUMANOS: FUNDAMENTO EN LA DIGNIDAD TRASCENDENTE

    Este otro breve ciclo de entradas está dedicado al tema de los derechos humanos; Mons. Crepaldi habló de ello en Salamanca, con ocasión del sexagésimo aniversario de la declaración sobre los derechos humanos.

    Según afirmó en 2008 Mons. Giampaolo Crepaldi, entonces Secretario del Consejo Pontificio Justicia y Paz, la Iglesia considera que los derechos humanos expresan la dignidad trascendente de la persona, vista como una criatura única y amada por Dios en sí misma, nunca como un medio para otros fines. Esta dignidad exige un respeto incondicional, algo que la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 capturó como una “piedra miliar” en el progreso moral de la humanidad, según palabras de Juan Pablo II. Sin embargo, la Iglesia advierte que los derechos humanos se vacían de contenido cuando se reducen a meras normas legales o procedimientos, o cuando se interpreta su aplicación de manera relativa o individualista, sin reconocer su universalidad e inviolabilidad.

    Afirmar los derechos humanos requiere una visión integral del ser humano, una que lo conecte tanto con su origen divino como con su naturaleza racional y social. Para la Iglesia, esta conexión se logra mediante la ley natural, que no es una imposición externa, sino una llamada interna al respeto de la dignidad humana, accesible a través de la razón y la fe. Este respeto permite reconocer a cada persona en su verdadera valía y establece una base sólida y universal para la convivencia humana.

  • Geopolítica

    CRIMEN ORGANIZADO EN EUROPA: UN RETO TRANSNACIONAL

    La libertad de circulación en Europa facilita las actividades del crimen organizado, que aprovecha las fronteras permeables para moverse rápidamente entre jurisdicciones. Según Europol, estos grupos se centran en actividades como el fraude informático, el blanqueo de capitales y la trata de personas, aprovechando además las oportunidades que ofrecen la crisis económica y la tecnología.

    España, debido a su posición geopolítica, es un punto estratégico para el tráfico y la distribución de bienes ilícitos. Frente a esta amenaza, se requiere no solo cooperación policial y judicial dentro de Europa, sino también con países de otros continentes, dado el carácter transnacional de estas organizaciones.

  • Historia

    LOS SIGLOS MAL LLAMADOS OSCUROS: LA EDAD MEDIA COMO ÉPOCA DE LUZ

    La Edad Media es frecuentemente malinterpretada como un periodo de estancamiento intelectual y cultural. Sin embargo, esta visión distorsionada oculta una realidad muy diferente. Durante estos siglos, se desarrollaron ideas y avances que sentaron las bases del pensamiento moderno. El Imperio Carolingio, por ejemplo, fue testigo de un renacimiento cultural, donde el conocimiento antiguo fue recuperado y preservado para las generaciones futuras.

    A través del fomento de las artes liberales (gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música), la sociedad medieval se dedicó a nutrir tanto la mente como el espíritu. Fue una época de gran dedicación a la conservación de saberes y de adaptación de la cultura romana a las necesidades contemporáneas. Lejos de ser un «siglo oscuro», fue un tiempo de reconfiguración intelectual y moral que sigue influyendo en nuestras vidas actuales.

  • Charlas

    EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LAS FAMILIAS

    Educar en el pensamiento crítico es una de las mayores responsabilidades que tenemos como padres y como sociedad. En un mundo donde la información circula sin filtro, donde la presión social condiciona el modo de pensar y donde las tecnologías moldean nuestra forma de interpretar la realidad, formar a nuestros hijos para que sean capaces de razonar, discernir y tomar decisiones autónomas no es un lujo, sino una necesidad.

    Un niño que aprende a pensar por sí mismo no será fácilmente manipulado. No aceptará como verdad todo lo que escuche, sino que aprenderá a preguntarse: ¿Quién dice esto? ¿Qué pruebas hay? ¿Hay otros puntos de vista? Será una persona que no solo tendrá conocimientos, sino que sabrá usarlos con criterio.

    Pero el pensamiento crítico no se enseña con discursos abstractos ni con imposiciones. Se modela en la vida cotidiana, en las conversaciones en casa, en la manera en que los padres enfrentan un problema, en cómo se debate una noticia o en la forma en que se reacciona ante un error. El hogar es la primera escuela del pensamiento crítico, y lo que los niños aprenden en él será la base sobre la que construirán su visión del mundo.

    Sin embargo, la familia no puede hacerlo sola. El colegio tiene la obligación de educar no solo para aprobar exámenes, sino para que los alumnos desarrollen una mente despierta y reflexiva. Y aquí las AMPAs tienen un papel fundamental: no solo apoyar la labor educativa, sino exigir que el pensamiento crítico sea una prioridad en la enseñanza.

    No queremos hijos que simplemente repitan lo que han aprendido. Queremos hijos que cuestionen, que investiguen, que analicen. Queremos hijos que, cuando se enfrenten a un dilema moral, piensen en las consecuencias antes de actuar. Queremos hijos que, cuando escuchen una afirmación rotunda, se pregunten si hay otra manera de verlo.

    Porque enseñar a pensar es el mejor legado que podemos dejarles. No solo les servirá para enfrentarse a los retos académicos o laborales, sino para afrontar la vida con autonomía, ética y resiliencia. Como dice el proverbio: «No podemos preparar el futuro para nuestros hijos, pero sí podemos preparar a nuestros hijos para el futuro».

    Si conseguimos que nuestros hijos sean personas que piensan, que razonan y que buscan la verdad, habremos cumplido con nuestra misión. Les habremos dado la herramienta más poderosa para vivir en libertad.

  • Filosofía,  Sociedad

    FRANCIA: UNA REVOLUCIÓN CULTURAL COMO ÚNICA SALIDA

    Según Henri Hude, los problemas de los suburbios franceses son solo un reflejo del colapso cultural de toda la sociedad. No se trata únicamente de inmigración o desigualdad, sino de una crisis de civilización. La cultura posmoderna ha destruido la autoridad, ha disuelto la familia y ha convertido la educación en un laboratorio de deconstrucción. Sin referencias morales ni sentido de pertenencia, los jóvenes no encuentran razones para amar a Francia.

    La solución, para Hude, no está en medidas tecnocráticas como retirar ayudas sociales a los alborotadores. El problema es mucho más profundo. Francia necesita una revolución cultural que afecte todos los ámbitos de la vida: la familia, la escuela, la economía y la política. Sin un cambio de civilización, las crisis seguirán repitiéndose con mayor intensidad.

    Este diagnóstico es radical, pero realista. El sistema actual, basado en el endeudamiento y el relativismo moral, es insostenible. La posmodernidad ha destruido los pilares sobre los que se asentaba la cohesión social. Para evitar el colapso, es necesario redescubrir valores trascendentes: la verdad, el bien, la belleza y, en última instancia, a Dios.

    Como advierte Hude, sin esta transformación, Francia está condenada a la disolución. La alternativa no es solo política o económica, sino esencialmente espiritual. Solo una nueva visión del hombre puede dar sentido a la libertad y restaurar el orden social sobre bases firmes.

    Además, me gustaría añadir, el paso de la Ilustración al Nihilismo no es en absoluto fruto de la casualidad; la negación laicista de la trascendencia, de la religión, del homo spiritualis, que han permeado las doctrinas ilustradas han llevado precisamente la sociedad al Nihilismo, a la exaltación de la nada, a la ausencia de valores fuertes en los que la sociedad se podía apoyar.

  • Filosofía,  Sociedad

    FRANCIA, UN PAÍS SIN RUMBO: DE LA ILUSTRACIÓN AL NIHILISMO

    La crisis francesa no es solo política o económica, sino esencialmente cultural. Henri Hude señala que el país ha pasado de ser una nación con dos tradiciones sólidas —el catolicismo y la Ilustración— a una sociedad dominada por la arbitrariedad. La laicidad, que alguna vez buscó ser un espacio de convivencia entre distintas visiones del mundo, ha degenerado en un nihilismo dogmático que ya no tolera ninguna alternativa.

    El resultado es una cultura donde el individuo es divinizado, pero desprovisto de cualquier anclaje en la verdad o el bien. En este contexto, la educación ha sido una de las principales víctimas. La escuela, lejos de transmitir un legado cultural valioso, ha sido colonizada por el izquierdismo pedagógico, que ha impuesto un modelo sin autoridad, sin disciplina y sin referencias sólidas.

    Esta crisis cultural no afecta solo a los jóvenes de los suburbios, sino a toda la sociedad. Lo que diferencia a los barrios periféricos es que en ellos el Estado es percibido como ilegítimo. Cuando la autoridad carece de fundamento moral, cualquier uso de la fuerza es visto como violencia arbitraria. Así, los disturbios no son más que la expresión caótica de una cultura en descomposición.

    Para Hude, la única solución es un cambio radical en la cultura. Francia debe recuperar una visión del hombre y de la sociedad que reconozca la verdad, la naturaleza y la razón. En este sentido, recuerda las palabras de Benedicto XVI: “Necesitamos una nueva síntesis humanista”. Sin esta renovación, Francia seguirá sumida en el desconcierto y la violencia.

  • Filosofía,  Sociedad

    FRANCIA: SÍNTOMA DE UNA CRISIS CULTURAL PROFUNDA

    Empezamos un ciclo de tres entradas del blog dedicado a mis reflexiones sobre una entrevista que el filósofo Henri Hude concedió en agosto del 2023, en la que, a mi parecer, consigue poner en evidencia claves que nos pueden ser útiles también en otras ocasiones.

    Los disturbios que sacudieron Francia en 2023 tras la muerte del joven Nahel Merzouk no son un hecho aislado. Como explica Henri Hude, no pueden reducirse a la brutalidad policial, la desigualdad social o el fracaso de la integración. Se trata, más bien, del resultado de una crisis cultural profunda. Francia no solo enfrenta la fractura identitaria derivada de la inmigración, sino una crisis de significado y cohesión. En el pasado, su cultura estaba anclada en dos tradiciones fuertes: el catolicismo y la Ilustración. Hoy, ambas han sido desplazadas por un nihilismo posmoderno que priva a la sociedad de valores sólidos.

    Hude advierte que los jóvenes de los suburbios no son ajenos a esta cultura dominante. De hecho, están completamente integrados en un sistema que promueve la libertad absoluta del individuo sin referencia al bien o la verdad. La autoridad ha sido sistemáticamente erosionada en la familia y la escuela, generando un vacío moral que solo deja espacio para la arbitrariedad. La revuelta no es una petición de justicia, sino una manifestación de frustración en una sociedad que ha perdido su rumbo.

    El filósofo francés compara la situación actual con las “guerras de la harina” previas a la Revolución de 1789. Francia vive por encima de sus posibilidades, endeudándose sin cesar. Cuando el sistema colapse y deba afrontar la realidad, la crisis será total. Para Hude, la única salida es reconstruir una cultura común basada en principios universales, una nueva síntesis humanista que devuelva a la sociedad un sentido de dirección.

    Sin esta transformación, los conflictos continuarán y se profundizarán. La cultura posmoderna ha sumido a Francia en la impotencia y el caos. Solo una recuperación de valores trascendentes puede ofrecer una alternativa viable y evitar la disolución del orden social.

  • Geopolítica

    EL CRIMEN ORGANIZADO COMO ACTOR GEOPOLÍTICO

    Este mes de marzo, las entradas de los «sábados geopolíticos» se centran en el crimen organizado y en su influencia en la geopolítica.

    El crimen organizado no solo opera al margen de la ley; también disputa el poder político, económico y territorial con los Estados. Según la ONU, se trata de grupos organizados que persiguen beneficios económicos o materiales mediante actividades delictivas. En este sentido, se convierte en un actor geopolítico que influencia a los Estados, las relaciones internacionales y las dinámicas de poder global.

    Además, la globalización, la digitalización masiva y fenómenos como la Dark Web han ampliado su alcance. Esto lo convierte en un desafío que requiere cooperación internacional en ámbitos policiales, judiciales y de inteligencia. La lucha contra el crimen organizado no es solo un tema de seguridad, sino una batalla por la estabilidad de las democracias y los Estados de Derecho.

  • Empatía

    POLARIZACIÓN Y EGOÍSMO FRENTE AL AMOR

    El camino del egoísmo o la polarización suele parecer más fácil porque responde a impulsos inmediatos. Sin embargo, esta senda genera aislamiento, resentimiento y desconfianza, alejándonos de una vida plena y conectada con los demás. Por el contrario, el amor exige esfuerzo y sacrificio, pero ofrece recompensas duraderas: relaciones auténticas, libertad interior y una paz profunda.

    Apartarse del amor implica perder una libertad genuina, ya que el egoísmo nos atrapa en ciclos de soledad y frustración. En cambio, el amor nos libera, permitiéndonos construir una vida orientada hacia el bien común y el crecimiento personal.

  • Ética,  Sociedad

    MORALIDAD Y POLÍTICA: UN VÍNCULO NECESARIO

    En un sistema político donde el éxito electoral y los intereses particulares predominan, parece que la moral ha quedado relegada a un segundo plano. Pero la política no puede ser una moral autónoma que se autorregule al margen de los valores absolutos. Necesitamos recuperar una política orientada al bien común, donde las decisiones no se evalúen solo por su eficacia, sino también por su ética. Este cambio no solo requiere líderes íntegros, sino también ciudadanos con una conciencia formada, capaces de exigir transparencia y justicia.

    La reconstrucción de este vínculo exige un cambio de mentalidad tanto en los líderes como en los ciudadanos. Necesitamos gobernantes que entiendan la política como un servicio a la comunidad, no como un espacio de poder personal, y ciudadanos con una conciencia formada que exijan coherencia y transparencia. La política no puede ser ajena a la moral porque, en última instancia, su tarea es promover el bienestar integral de la sociedad. Para ello, es imprescindible reavivar principios éticos que trasciendan los intereses particulares y apunten a construir una verdadera comunidad.

  • Libertad

    LA VERDAD SOBRE EL HOMBRE Y LA LIBERTAD

    La relación entre la “verdad sobre el hombre” y la libertad es, en última instancia, una relación de interdependencia y complementariedad. La libertad, para ser auténtica, necesita estar orientada hacia la verdad de la naturaleza humana, ya que solo en esa verdad puede encontrar su sentido más profundo. La “verdad sobre el hombre” nos revela que la libertad no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar la plenitud, la dignidad y el bien común. Cuando la libertad se ejerce en coherencia con esta verdad, se convierte en una fuerza que no solo permite a cada persona desarrollarse y realizarse, sino que también promueve una sociedad más justa y solidaria, en la que cada ser humano puede vivir plenamente y en paz con los demás.

    En definitiva, la libertad es el espacio en el que cada individuo puede actuar de acuerdo con la verdad de su propia naturaleza y de sus aspiraciones más profundas. Esta libertad responsable y orientada hacia el bien se convierte en el camino hacia una vida plena y significativa, en la que el respeto por la dignidad humana y el compromiso con el bien común son los principios rectores. Así, la verdad sobre el hombre y la libertad se unen en la búsqueda de un ideal de vida en el que cada persona pueda alcanzar su potencial y contribuir al bienestar de la comunidad.

  • Sociedad

    EL ROL DEL VOLUNTARIADO EN UNA SOCIEDAD JUSTA

    En un mundo que tiende a valorar el éxito individual y económico, el voluntariado emerge como una fuerza contracultural, recordándonos la importancia de la comunidad y el apoyo mutuo. El compromiso voluntario no solo beneficia a los más vulnerables, sino que es un acto que construye cimientos más sólidos para una sociedad más justa.

    Cada acto de voluntariado es una pequeña piedra en el edificio de la equidad. Sin embargo, para que estas acciones tengan un impacto real, necesitan estar orientadas por principios claros y una visión de largo plazo. A menudo, la prisa por resolver problemas inmediatos nos aleja de la reflexión necesaria sobre las causas de esos problemas. ¿Qué pasaría si el voluntariado no fuera solo una respuesta temporal, sino una herramienta para transformar las estructuras que generan desigualdad?