• Filosofía,  Persona

    LA FILOSOFÍA DEL SER: MÁS ALLÁ DE LA OBJETIVIDAD

    La filosofía del ser, con su enfoque en la universalización y la objetivación, busca comprender la realidad desde un punto de vista racional. Sin embargo, este enfoque tiene límites cuando se trata de la experiencia personal y subjetiva. El amor, por ejemplo, no puede ser reducido a un concepto abstracto. Es una experiencia que nos revela la singularidad del otro, algo que la filosofía no siempre puede captar plenamente.

    Aquí radica una paradoja: mientras la filosofía del ser intenta abarcar la totalidad de la existencia, reconoce que algunos aspectos de la vida, especialmente los relacionados con la subjetividad, escapan a su capacidad de abstracción. Es en la experiencia del amor y la relación con el otro donde podemos vislumbrar una verdad más profunda, una verdad que no se puede objetivar completamente.

  • Persona

    LA MORAL Y LA ESENCIA HUMANA

    La moral cumple su función únicamente si su marco de referencia es la esencia del ser humano, no sus usos y costumbres. Es evidente que no todo en el ser humano es “esencia”, pero si pensamos en la cultura contemporánea veremos que en campo moral todo es opinable, desde los elementos más banales, como el lenguaje inclusivo, hasta la facilidad para sentirse ofendidos por acontecimientos y palabras que, francamente, son intrascendentes.

    Una interpretación de la moral en cuanto conjunto de normas de convivencia sería simplista e inútil, especialmente cuando se trata de definir los rasgos comunes a todas las personas por el mismo hecho de ser humanos.

  • Persona,  Razón

    BENEDICTO XVI: LA VERDAD Y LA RAZÓN FRENTE AL RELATIVISMO

    Cuando volvemos a leer el diálogo entre el emperador bizantino Manuel II Paleólogo y un erudito musulmán en 1391, punto clave del discurso de Benedicto XVI en Ratisbona, las diferentes concepciones de la razón que separan al cristianismo del islam se nos muestran con claridad. Para Manuel II, la razón es un instrumento universal capaz de alcanzar la verdad y constituye el fundamento del diálogo y la convivencia. Por el contrario, el erudito musulmán propone una visión más empírica y contingente de la razón, lo que obstaculiza la posibilidad de un entendimiento común.

    Las afirmaciones de Benedicto XVI en Ratisbona buscan resaltar la necesidad de recuperar la confianza en una razón universal como base para la coexistencia pacífica y la construcción de valores compartidos. Según el Papa, el rechazo a la verdad objetiva, fomentado por el relativismo contemporáneo, no promueve el diálogo sino que prepara el camino para el conflicto, dado que la fuerza y la violencia acaban decidiendo qué es considerado “verdadero”.

    El abandono de la razón y la aceptación de relativismo y nihilismo no solo amenazan la identidad europea, sino que también socavan las bases del diálogo interreligioso.

  • Libertad,  Persona

    LA LIBERTAD Y LA BÚSQUEDA DE LA PLENITUD HUMANA (II)

    La “verdad sobre el hombre” implica reconocer que el ser humano tiene una aspiración natural a la plenitud, una búsqueda que se manifiesta en la necesidad de encontrar sentido y propósito en la vida. Esta plenitud no se alcanza mediante la mera acumulación de placeres o posesiones materiales, sino mediante el desarrollo integral de la persona en sus dimensiones física, emocional, intelectual y espiritual.

    La libertad es el medio que permite al ser humano avanzar en esta búsqueda de plenitud. Al ejercer su libertad en coherencia con la verdad de su propia naturaleza, la persona puede optar por aquello que contribuye a su desarrollo integral y al de la comunidad. Esta libertad orientada hacia la plenitud es, por tanto, una libertad madura, capaz de ir más allá de los impulsos inmediatos para centrarse en los bienes duraderos y significativos.

  • Persona,  Sociedad

    ÁMBITOS SOCIALES Y CAMBIO

    Los ámbitos sociales juegan un papel crucial en la vida del homo socialis, proporcionando un marco de normas y valores que permiten la convivencia. Sin embargo, estos mismos ámbitos también ejercen control sobre los individuos, regulando su comportamiento a través de leyes y normas. La socialización no es un proceso unilateral; las personas pueden desafiar las estructuras existentes y crear nuevas formas de organización social.

    No obstante, cambiar las estructuras desde abajo es un proceso arduo y lento. Las personas que intentan transformarlas enfrentan resistencia, especialmente de aquellos que se benefician del statu quo. El activismo y la educación juegan un papel vital en este cambio, pero la innovación técnica y la creación de redes pueden ser herramientas igualmente poderosas para transformar la sociedad.

  • Humanismo,  Persona

    EL HOMO SOCIALIS EN LA ERA DIGITAL

    La naturaleza social del ser humano, conocida como homo socialis, subraya nuestra inclinación hacia la interacción y la conexión con los demás. Esta tendencia no es nueva, pero ha cobrado una nueva dimensión con la presencia de las redes sociales. Estas plataformas nos permiten comunicarnos más allá de las fronteras físicas, pero también exponen un fenómeno que podríamos llamar “narcisismo social”. La búsqueda de la alabanza y la validación externa, alentada por la constante exposición en redes, representa una perversión de nuestra naturaleza social.

    Sin embargo, no debemos culpar únicamente a las redes sociales. Son herramientas poderosas, que pueden ser utilizadas para bien o para mal, dependiendo de cómo cada individuo decida emplearlas. El reto está en mantener una interacción genuina y consciente, en lugar de dejarse llevar por el ego o la superficialidad.

  • Espiritualidad,  Persona

    LA BÚSQUEDA ESPIRITUAL COMO CAMINO PERSONAL

    La búsqueda espiritual no es solo un acto social o religioso, sino una experiencia profundamente personal. Viktor Frankl lo expresaba al hablar del sentido del sufrimiento: sin una reflexión personal sobre el dolor y la trascendencia, resulta difícil encontrar significado en las experiencias humanas más difíciles. Aunque las religiones organizadas ofrecen marcos para esta búsqueda, el desarrollo del “homo spiritualis” comienza en la introspección.

    Este camino espiritual puede estar condicionado por factores sociales o políticos, pero es inherente al ser humano. La ciencia, con sus certezas, y la religión, con sus respuestas trascendentales, ofrecen distintas perspectivas, pero el viaje espiritual siempre parte de una reflexión interior. Comprender esta faceta es esencial para el desarrollo pleno del individuo y su relación con el mundo.

  • Espiritualidad,  PensamientoCritico,  Persona

    EL HOMO SPIRITUALIS Y SU BÚSQUEDA DE SENTIDO

    El ser humano, más allá de sus necesidades físicas y sociales, alberga una profunda dimensión espiritual. Este “homo spiritualis” no se limita a las estructuras religiosas tradicionales, sino que abarca la búsqueda de sentido y trascendencia en la vida cotidiana. Viktor Frankl, filósofo y psiquiatra, destacaba que la búsqueda de sentido es una motivación esencial del ser humano, incluso en circunstancias extremas como el sufrimiento.

    Negar la dimensión espiritual sería reducir la complejidad del ser humano. Tanto la religión como la ausencia de ella forman parte de la construcción de nuestra identidad. Es fundamental reconocer que las acciones humanas no son solo impulsadas por instintos o impulsos, sino por una voluntad que se conecta a nuestra libertad y a esa constante búsqueda de sentido.