• Ética,  Religión

    LA ÉTICA Y LA RELIGIÓN: VIDAS ANTE DIOS

    Vivir éticamente y según la razón es un ideal elevado, pero la experiencia religiosa ofrece algo aún más profundo: una existencia completa ante Dios. Esta idea, presente en las tradiciones místicas, sugiere que la relación con lo divino no solo es un ejercicio de racionalidad, sino un diálogo en el que el ser humano es comprendido en su totalidad.

    Esta experiencia de ser “reconocido” por Dios en nuestra subjetividad nos da una sensación de pertenencia y significado que va más allá de lo que la ética o la filosofía pueden ofrecer. Es en esta relación donde el ser humano encuentra un reconocimiento profundo, algo que ninguna otra relación puede proporcionar de la misma manera.

  • Filosofía,  Religión

    FILOSOFÍA Y RELIGIÓN: UN DIÁLOGO INCOMPLETO

    La relación entre religión y filosofía siempre ha sido compleja, oscilando entre la colaboración y el conflicto. La religión ofrece respuestas a preguntas existenciales que la filosofía, con su enfoque más racionalista, no siempre puede abordar. Mientras la filosofía tiende a objetivar y universalizar las experiencias humanas, la religión ofrece un reconocimiento personal y subjetivo, especialmente en la relación con lo divino.

    Este diálogo entre lo subjetivo y lo universal nos lleva a comprender por qué la experiencia religiosa no puede ser sustituida. No se trata solo de una búsqueda de conocimiento, sino de una relación íntima y personal con lo Absoluto. Esta experiencia es inigualable para aquellos que encuentran en la fe una respuesta a su deseo de ser comprendidos y reconocidos en su singularidad.

  • Religión,  Tecnología

    EL ROL DE LA IGLESIA EN UN MUNDO TECNOCRÁTICO

    El Papa Francisco ha advertido sobre los peligros del paradigma tecnocrático, subrayando que el mayor peligro no reside en la tecnología misma, sino en cómo los seres humanos la utilizan. La fragilidad humana y la inclinación al egoísmo son las verdaderas amenazas. En su encíclica Fratelli Tutti, Francisco critica la subordinación de la política a la economía y de esta a la eficiencia tecnocrática.

    La Iglesia tiene un papel crucial en la defensa de la dignidad humana en medio del relativismo y el secularismo de la modernidad. Debe ser capaz de abordar estas cuestiones no solo desde una perspectiva teológica, sino también filosófica, enfrentando los prejuicios que obstaculizan su misión en un mundo cada vez más tecnocrático.

  • Economía,  Fe

    TECNOLOGÍA SIN ALMA: ¿PUEDE LA FE SOBREVIVIR A LA HIPERCONECTIVIDAD?

    Vivimos rodeados de pantallas, códigos QR y reconocimiento facial. El discurso dominante asegura que todo esto nos hace la vida más fácil, más segura, más moderna. Sin embargo, cada avance tecnológico sin un anclaje ético nos deja más expuestos, más dependientes… y más controlados. En este contexto, la fe cristiana —que valora la libertad, la conciencia y la vida interior— corre el riesgo de ser diluida o incluso marginada por sistemas que no entienden de alma, solo de datos.

    El euro digital es un ejemplo paradigmático. Al eliminar el dinero físico, cada gesto económico se convierte en información trazable. Pero más allá de la privacidad, el problema es más profundo: ¿puede sobrevivir una espiritualidad que predica la limosna oculta y el sacrificio invisible en un sistema que lo cuantifica todo y premia la exposición? ¿No nos aleja eso del corazón del Evangelio?

    La fe, como el amor, exige espacio para lo gratuito, lo no calculable, lo profundamente humano. Si el futuro tecnológico convierte cada acción en un algoritmo, cada motivación en una sospecha y cada decisión en una puntuación, el cristianismo tendrá que resistir no desde la nostalgia, sino desde la profecía: recordando que la dignidad humana no puede reducirse a líneas de código ni a carteras digitales con fecha de caducidad.

  • Razón,  Religión,  Sociedad

    LUCES Y SOMBRAS: LÍMITES DEL ANÁLISIS RACIONAL EN LA RELIGIÓN

    La elección racional ofrece una plataforma sólida para entender cómo los creyentes deciden unirse a determinados grupos y, al mismo tiempo, cómo las organizaciones religiosas captan y retienen seguidores. Sin embargo, no todo puede reducirse a los costes y beneficios. Factores culturales, sociales y personales, como los valores o la presión del entorno, también ejercen un papel clave en la afiliación religiosa y en la permanencia en una congregación.

    De hecho, la teoría de la manipulación mental, aunque muy cuestionada en su versión extrema de “lavado de cerebro”, sigue presente en el debate cuando se estudian “sectas” que exigen un alejamiento radical del mundo exterior. ¿En qué punto la “strictness” o el control de los free riders deja paso a la coacción psicológica? El nuevo paradigma, pese a su robustez analítica, no responde por sí solo a todas estas cuestiones. Complementarlo con otras teorías sociológicas y psicológicas es esencial para abarcar la complejidad real de la experiencia religiosa.

  • Religión

    EL CICLO DE LA TRANSFORMACIÓN: DE LA “SECTA” A LA “IGLESIA”

    A lo largo de la historia, muchos grupos religiosos surgidos en el seno de Iglesias “mayoritarias” han terminado por romper con su comunidad de origen para convertirse en lo que se denomina “secta”. Estas nuevas organizaciones a menudo exigen un mayor compromiso o presentan una doctrina distinta que atrae a fieles insatisfechos con la laxitud o la falta de definición de la institución principal. Sin embargo, a medida que ganan adeptos, estas “sectas” requieren más estructura, amplían su alcance y, con frecuencia, acaban siendo reconocidas como Iglesias.

    Este proceso evolutivo no siempre se completa de la misma manera: algunos grupos se quedan a mitad de camino, otros pierden fuerza tras la ruptura y no llegan a consolidarse. Lo cierto es que, en el ámbito religioso, la dinámica de tensiones entre la ortodoxia existente y las corrientes más estrictas o renovadoras genera un ciclo continuo de surgimiento, crisis y reconfiguración. Así, la fe y las prácticas religiosas se mantienen vivas y evolucionan, dando lugar a una pluralidad de ofertas capaces de responder a las diversas necesidades espirituales de la sociedad.

  • Religión

    “STRICTNESS”: EL SECRETO PARA FRENAR A LOS FREE RIDERS

    El fenómeno de los free riders puede llegar a ser un auténtico dolor de cabeza para cualquier grupo religioso que busque compromiso genuino. Dejar entrar a quienes no están realmente dispuestos a asumir las exigencias de la comunidad puede debilitar su identidad y minar la solidez de la fe colectiva. En este contexto, surge el concepto de strictness: exigir una alta implicación de tiempo, recursos o comportamientos concretos como filtro para quienes, de verdad, están decididos a formar parte de la comunidad.

    Según Finke y Stark, cuanto más exigente sea la pertenencia, mayores son los beneficios que ofrece el grupo al generar una participación más intensa y, por ende, mayor producción de “bienes religiosos”. Sin embargo, existe un punto óptimo: un exceso de rigor puede disuadir incluso a los creyentes comprometidos, mientras que un nivel insuficiente de exigencia fomenta la proliferación de los free riders. Encontrar el equilibrio entre un alto coste de acceso y la satisfacción espiritual de los miembros es, pues, el gran desafío para la “empresa religión”.

  • Religión

    ¿POR QUÉ FRACASAN LOS MONOPOLIOS RELIGIOSOS?

    A lo largo de la historia se ha visto que incluso las confesiones respaldadas por el poder estatal rara vez logran el monopolio absoluto. Al existir demandas y sensibilidades espirituales diversas, siempre emergen nichos de mercado que no cubre la religión oficial. Esto sucede no solo en sociedades democráticas, sino también en contextos más represivos donde surgen prácticas clandestinas para suplir necesidades no satisfechas.

    Este panorama se ajusta a la lógica de la economía religiosa: cuanto más coercitiva es la regulación estatal, más se ve forzada la actividad espiritual a la clandestinidad. En cambio, cuando la presión disminuye, aparecen con fuerza los grupos antes reprimidos, reavivando el pluralismo. Así, la variedad de propuestas tiende a florecer de manera casi inevitable, reforzando la idea de que la diversidad religiosa es parte natural de la vida social, más que un fenómeno excepcional.

  • Religión

    LA RELIGIÓN COMO “MERCADO”: OFERTA, DEMANDA Y COMPENSADORES

    Aplicar la lógica económica a lo religioso implica contemplar la oferta y la demanda espiritual. En este enfoque, las comunidades de fe ofrecen “productos” —compensadores de carácter trascendente—, y las personas los “consumen” según su utilidad percibida y el coste que deben asumir. El pluralismo aparece cuando ninguna confesión monopoliza el espacio religioso, permitiendo que diferentes propuestas puedan llegar a segmentos específicos.

    Además de la demanda, la teoría de la economía religiosa subraya la relevancia de la oferta: el éxito de una religión depende de su capacidad de ajustarse a las preferencias de los creyentes sin perder su esencia. Así, grupos estrictos y grupos más permisivos encuentran sus respectivos nichos de fieles. De este modo, la competencia impulsa la creatividad y el compromiso de las comunidades religiosas, a menudo elevando la participación y el fervor de sus adeptos.

  • Religión

    PSICOLOGÍA, SECULARIZACIÓN Y VISIÓN HOLÍSTICA

    Durante el siglo XX, el estudio de la religión se vio enriquecido por la psicología, con herramientas propuestas por Freud, Jung o Adler, y más recientemente por escalas de medición como la PCBS (Post Critical Belief Scale).

    Estas perspectivas buscan comprender la experiencia religiosa desde la mente humana, reconociendo la necesidad de articular una visión global que integre factores sociológicos, históricos y hasta económicos.

    Aun así, el abandono definitivo de la religión que defendía la lógica ilustrada de Comte ha encontrado obstáculos en la realidad contemporánea. Constatamos un retorno de la espiritualidad y de expresiones místicas en contextos donde se esperaba un predominio de lo científico. Este resurgir obliga a replantear la validez de las teorías estrictamente secularizantes y abre paso a modelos más matizados, en los cuales la religión se presenta como un fenómeno complejo y cambiante.

  • Libertad,  Religión

    LAICIDAD Y LIBERTAD RELIGIOSA: UN VÍNCULO ESENCIAL (1 de 7)

    La laicidad no es sinónimo de hostilidad hacia lo religioso, sino un principio que promueve la neutralidad del Estado y el reconocimiento de la pluralidad. A partir de la separación entre la esfera civil y las confesiones, el objetivo no es suprimir la religión del ámbito público, sino garantizar que ninguna fe se imponga como oficial y que, al mismo tiempo, todas gocen de iguales derechos.

    En ese sentido, la libertad religiosa es un derecho humano fundamental que no solo protege la dimensión interna de la conciencia -la posibilidad de creer o no-, sino también la dimensión externa, esto es, la práctica y manifestación pública de la fe. Este derecho se convierte en piedra angular de cualquier democracia que se precie de defender la dignidad y la igualdad de sus ciudadanos.

    Gracias a este vínculo entre laicidad y libertad religiosa, se fomenta un clima de tolerancia que hace posible la convivencia de distintos grupos culturales y espirituales. Cuando el Estado se mantiene neutral y respeta las diferentes confesiones, contribuye a la consolidación de una sociedad cohesionada, abierta y sensible a la diversidad, en la que ninguna creencia se ve marginada ni privilegiada.

  • Religión

    PLURALISMO RELIGIOSO: ¿UNA AMENAZA O UNA FORTALEZA?

    El nuevo paradigma de la economía religiosa sostiene que el pluralismo, entendido como la existencia de múltiples “firmas religiosas” compitiendo, genera un entorno dinámico y enriquecedor. Contrario a teorías anteriores que consideraban el pluralismo un factor de debilitamiento de la religión, esta perspectiva enfatiza que la competencia motiva a las distintas organizaciones a volcarse con más fuerza en la captación y el cuidado de sus fieles.

    Esta visión contrasta con la de autores como Peter Berger, quien consideraba que la variedad de submundos religiosos fomentaba la relativización y, con ella, la pérdida de credibilidad de la fe. Sin embargo, los estudios de Stark, Finke e Iannaccone muestran que, en mercados no regulados, la diversidad promueve un aumento de la participación religiosa. Al ofrecer estilos y exigencias diversas, se cubren las diferentes necesidades y sensibilidades espirituales de la población.

    Es el tema central del vol.3 de Dinámicas Globales (La Otra Perspectiva), que puedes adquirir en Amazon tanto en formato electrónico para Kindle como en formato impreso.

  • Religión,  Sociedad

    EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA SOCIOLÓGICO

    En la sociología de la religión se aprecia un cambio fundamental que cuestiona la vieja idea de la secularización progresiva. Este “nuevo paradigma” propone la coexistencia de múltiples creencias y prácticas en competencia, algo que muchos consideraban imposible en una sociedad cada vez más científica y tecnificada. El retorno de la magia, el misticismo y la religiosidad en diversos contextos ha llevado a revisar la visión clásica de que la fe quedaría relegada con el avance de la ciencia.

    De este modo, autores como Peter Berger y Stephen Warner han abierto la puerta a estudiar la religión a partir de conceptos económicos y organizativos. El foco se traslada de ver la religión como un atributo de la sociedad entera a interpretarla como parte de diversos grupos que interactúan en un “mercado” de ofertas espirituales. Este enfoque permite un mejor entendimiento de por qué, lejos de desaparecer, las prácticas religiosas se han fortalecido o transformado bajo la influencia de la modernidad.

  • Domingos

    Blog Luz de la Verdad

    La semana pasada llegamos a la catequesis número 22 de Benedicto XVI sobre Laudes y Vísperas.

    En la web he programado ya la entradas siguientes, para que el 26 de febrero finalice este ciclo de catequesis; al disponer de esta herramienta de reflexión sobre temas espirituales, he decidido publicar las entradas de los «domingos espirituales» de forma más esporádica.

    Por lo tanto, te invito a visitar el blog «Luz de la Verdad» si estás interesado a esos aspectos del desarrollo humano.

  • Domingos

    LLAMADOS A SEGUIRLE: HUMILDAD Y DESIGNIO DIVINO

    Me fijé en cómo Jesús llama a los primeros apóstoles: “Ven y sígueme”, les dice. Palabras sencillas que han cambiado la vida de muchos. Sin embargo, esta simple invitación me lleva a reflexionar sobre cómo debemos responder y cuál debería ser nuestra actitud.

    Dios nos elige basándose en criterios que no alcanzamos a comprender. Sabemos que no lo hace por nuestros éxitos o logros en la vida diaria, aquellos que, desde una perspectiva mundana, se considerarían triunfos. Por tanto, nuestra actitud no puede ser de soberbia: hemos sido escogidos por razones que nosotros mismos no logramos entender.

    Actuar en consecuencia implica asumir una actitud de humildad e intentar descubrir las razones detrás de lo que, a nuestros ojos, parece una irracionalidad divina. Solo así podremos ser realmente útiles al designio de Dios.

  • Benedicto XVI,  Domingos

    UN BLOG TEMÁTICO

    Lo sé, domingo es el día espiritual en mi blog, pero hoy quiero hablarte de otro proyecto que, espero, puede interesarte.

    Se trata de otro blog, temático, en el que estoy publicando textos que nada tienen que ver con Dinámicas Globales.

    Lo llamé «Luz de la Verdad», y propone una gran cantidad de recursos para entender el legado de Papa Benedicto XVI. En el blog he empezado a publicar a diario, de lunes a viernes, unos resúmenes de las catequesis que Papa Benedicto ofreció todos los miércoles. Son entradas breves, pero espero te puedan ayudar y serte de inspiración para tu vida.

    AQUÍ podrás visitarlo, espero que te guste.

  • Domingos

    ¿QUÉ SIGNIFICA SER SANTO EN UN MUNDO BURGUÉS?

    Para Saint-Cheron, la santidad no es una simple acumulación de “buenas obras” ni una conducta correcta; es una forma de vida que desborda el conformismo y la comodidad. Enfrentarse a la hipocresía y el conformismo del cristiano burgués implica no condenar ni juzgar, sino comprender el profundo deseo humano de ser y hacer el bien, aunque esté confundido. Inspirado en René Girard, Saint-Cheron recuerda que Cristo se ofreció como el “chivo expiatorio” para liberar a la humanidad de esta dinámica, permitiendo que el cristiano viva en misericordia y perdón. La verdadera santidad, por tanto, se construye en una entrega completa a Dios y en un amor hacia el prójimo que no busca ser cómodo ni complaciente.

    Este camino exige humildad y autoconocimiento; es una vida que no se conforma con el mínimo, sino que aspira a la comunión con Dios, aún en medio de las dificultades y contradicciones de lo humano. El santo no es alguien que evade el dolor ni que evita los conflictos, sino alguien que sabe enfrentarlos con una mirada renovada y transformadora. En un mundo donde el éxito y la comodidad son prioridades, la santidad es una llamada radical a amar sin medida, a construir relaciones auténticas y a vivir en una libertad interior que solo se encuentra al abrazar la cruz de Cristo.

  • Filosofía,  Religión

    FILOSOFÍA Y RELIGIÓN EN LA EDAD MEDIA: UN CAMINO HACIA LA JUSTICIA

    Lejos de ser una era de oscuridad, la Edad Media fue testigo de un florecimiento intelectual que sentó las bases del pensamiento moderno. Los grandes filósofos cristianos, como Santo Tomás de Aquino y San Agustín, no solo abordaron cuestiones teológicas, sino también sociales y políticas. Estos pensadores fueron claves en el desarrollo de conceptos como la ley natural, que sigue siendo un pilar en la discusión sobre la justicia y la legitimidad de las leyes.

    La ley natural, según Santo Tomás, es un orden moral que subyace a todo el cosmos, y las leyes humanas deben estar alineadas con esta ley si queremos que sean justas. Esta noción fue un puente entre la filosofía griega y la ética cristiana, y sigue siendo relevante en nuestros debates contemporáneos sobre los derechos humanos y la equidad en la aplicación de la ley.

  • Domingos

    MARÍA, LA IGLESIA Y LA PERPETUA PRESENCIA DE DIOS

    Cuando escuchamos hablar de la identificación de la Iglesia con Santa María, no debemos pensar que se trata de un mero sentimentalismo. Su significado es mucho más profundo y está relacionado con la segunda venida de Jesús, el Cristo.

    Scott Hahn explicó en uno de sus libros su descubrimiento: encontró en la Santa Misa el reflejo del mensaje del Apocalipsis, es decir, la segunda venida de Dios, que ocurre en nuestro presente.

    María es un personaje histórico, precursora de la Iglesia, y es precisamente la Iglesia (Mater et Magistra) la que hace que la segunda venida de Jesucristo no sea un simple hecho histórico, sino una realidad viva y actual, para todos y en cualquier momento. Hace veinte siglos, Dios entró en la historia, y desde entonces no ha dejado de estar presente.

  • Domingos

    EL BURGUÉS Y LA ILUSIÓN DE UNA VIDA ORDENADA

    Jean de Saint-Cheron, en su libro Chi crede non è un borghese, describe al “burgués” como alguien que busca una vida cómoda y ordenada, en la que Dios se convierte en una figura secundaria, apenas un apoyo a su estabilidad mundana. Para el burgués, la religión puede funcionar como una garantía de paz social más que como una relación viva y profunda con el misterio divino. Esta figura, dice Saint-Cheron, no es nueva; ha acompañado a la humanidad desde siempre, incluso dentro de la Iglesia. Con el tiempo, la figura del “cristiano burgués” ha moldeado a la Iglesia en busca de una estructura adaptada a la comodidad humana, donde Dios, en lugar de ser el centro, se convierte en un accesorio que refuerza la seguridad personal y el orden establecido.

    Saint-Cheron nos invita a cuestionar si nuestra propia vida de fe no ha caído en este molde “burgués”, donde buscamos simplemente el bienestar y el orden en lugar de una apertura sincera a Dios. La verdadera experiencia cristiana, según él, no puede limitarse a un refugio emocional o social, sino que exige una apertura valiente hacia el misterio divino, incluso cuando implica incertidumbre y sacrificio. Este tipo de reflexión, que al mismo tiempo es un desafío, nos hace repensar el modo en que vivimos nuestra relación con Dios y con el mundo: ¿estamos buscando realmente la trascendencia o solo una vida ordenada y libre de riesgos?

  • Domingos

    EL VILLANCICO CELESTIAL

    Encontramos el primer villancico de la historia en el Evangelio de San Lucas. Es la canción de los Ángeles, que dice: “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”. También lo cantamos en las misas más importantes.

    Con esas simples palabras podemos entender el significado real de la Navidad: Dios nace plenamente hombre y ha venido a traer la paz en la tierra. Pero “shalom” es más que simple ausencia de guerra. Es prosperidad, confianza, fraternidad… en una palabra, amor.

  • Religión,  Sociedad

    EL ROL DE LA RELIGIÓN EN EL HOMO SPIRITUALIS

    La religión organizada, aunque varía según las culturas, ha sido una herramienta clave para interpretar la faceta espiritual del ser humano. En Occidente, la religión judeo-cristiana ha predominado como el marco principal para esta búsqueda. No obstante, no todas las religiones ofrecen la misma interpretación del anhelo espiritual. Aunque algunos sugieren que todas las religiones son iguales por su enfoque en lo divino, esta visión es simplista.

    Cada religión ofrece un recorrido diferente para el homo spiritualis, condicionado por factores históricos, sociales y culturales. La adhesión a una religión no depende solo de la tradición, sino también del convencimiento de que dicha religión ofrece el camino hacia un propósito mayor, como la vida eterna en el cristianismo. De esta manera, la fe se convierte en una forma de razonamiento que nos guía en nuestra relación con lo trascendente.

  • Domingos

    LA NAVIDAD Y EL SILENCIO DE DIOS

    La Navidad se acerca, y nos introduce en el silencio de Dios. Encontrar su silencio significa descubrir un nuevo orden interior y desarrollar lo que conocemos como “conciencia”; significa aumentar nuestra capacidad de oír a Dios.

    Mediante este silencio, cargado de significado y de crecimiento espiritual, podemos comprender que, gracias a la fe, encontramos un sentido a nuestro “ser humanos” que no ningunea las exigencias de la civilización, sino que contribuye de manera sorprendente a la comprensión de nuestro periplo en la tierra.

    Esto también es Navidad.

  • Citas,  Fe

    La fe es creer en lo que no ves; la recompensa de esa fe es ver lo que crees

    San Agustín de Hipona

  • Benedicto XVI,  Fe,  Razón

    EL PELIGRO DE SEPARAR FE Y RAZÓN EN LA SOCIEDAD MODERNA

    En nuestro mundo secularizado, la fe y la razón parecen estar cada vez más separadas. Benedicto XVI advertía que esta ruptura lleva a dos peligros: por un lado, una fe que se desconecta de la razón puede transformarse en fanatismo, y por otro, una razón que niega cualquier dimensión espiritual cae en el relativismo o en el nihilismo. La falta de un horizonte trascendente, propio de una razón cerrada a la fe, reduce la vida humana a lo meramente material.

    El Papa subraya que esta «autolimitación de la razón», donde solo se acepta lo que es científicamente demostrable, empobrece nuestra comprensión de la existencia. La razón, sin la fe, pierde de vista las preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida, el bien y el mal, y la dignidad humana. Por eso, es crucial restaurar el equilibrio entre fe y razón, para que juntas puedan ofrecer una visión más plena de la realidad.

  • Fe,  Razón

    FE Y RAZÓN: DOS CAMINOS HACIA LA VERDAD

    A lo largo de la historia, se ha debatido sobre si la fe y la razón son compatibles o si deben ser caminos separados. Para Benedicto XVI, estas dos dimensiones del conocimiento no solo pueden convivir, sino que deben hacerlo. La fe no es una creencia ciega o irracional, sino que se apoya en una verdad que puede ser iluminada por la razón. Del mismo modo, la razón no debería limitarse a lo puramente empírico, sino que necesita la fe para abrirse a lo trascendente.

    Cuando la fe y la razón se complementan, el ser humano puede llegar a una comprensión más profunda del mundo y de su propio ser. La fe nos ayuda a ver más allá de lo material, mientras que la razón nos ofrece las herramientas para explorar y comprender esa realidad superior. Este equilibrio es clave para evitar tanto el fideísmo, que rechaza el uso de la razón, como el racionalismo, que descarta la dimensión espiritual.

  • Domingos

    LA AFINACIÓN DE LA VIDA: FE Y EJEMPLO DE LOS SANTOS

    El cardenal Ratzinger preguntaba en una ocasión: “¿Qué dirección existencial elige el hombre que decide afinar el instrumento de su vida por el acorde de la ‘FE’?” Es una pregunta interesante a la que cada uno de nosotros debe responder a su manera.

    La Iglesia propone varios “aparatos” para conseguir una afinación correcta. Los llama “santos”, y su ejemplo de vida permite que nuestras cuerdas vibren en consonancia con el mensaje evangélico a pesar de las notas diferentes.

  • Domingos

    EL MILAGRO SILENCIOSO QUE TRANSFORMÓ LA HISTORIA

    La Inmaculada Concepción de María, que se celebra hoy, fue un momento estelar de la historia de la humanidad: Dios se hizo hombre y habitó entre nosotros. Sin embargo, fue un momento muy pacífico, que hubiera pasado desapercibido en la sociedad ultrainformada contemporánea.

    Un evento tan grande tiene lugar sin estruendos y sin grandes aglomeraciones, en la intimidad de una simple habitación. Es la Concepción, la semilla que luego crecerá, respetando los tiempos humanos, sin apresurarse, de manera imperceptible cada día, constante. Podemos reflexionar sobre qué comporta eso para nosotros.

  • Domingos

    LA FE UNIVERSAL Y EL RETO DE LA UNIDAD

    De la Iglesia forman parte no sólo los hombres de un determinado lugar, sino los creyentes del mundo entero; por eso, es preciso salvaguardar ininterrumpidamente la fe de todos de los desarrollos particulares de la misma en los diferentes obispados.

    Por esta misma razón el obispo tiene la responsabilidad de trasponer la fe universal a las situaciones locales sin por ello desvirtuarla. El mensaje de un obispo que vaya en sentido contrario a la fe para que el mensaje se pueda adaptar a las circunstancias locales no es correcto y puede crear desconcierto en toda la Iglesia. El Cardenal Ratzinger lo expresó con palabras duras cuando dijo: “el cuerpo sin cabeza no es cuerpo, sino cadáver”.

  • Domingos,  Religión

    LA FE NO ES UN PRODUCTO

    Benedicto XVI escribió que el cristianismo no es un gran almacén que deba adaptar su propaganda al gusto y al humor del público, a fin de despachar una mercancía que los clientes no quieren ni tampoco precisan. Por desgracia, este modo de proceder no es infrecuente.

    Lo “propiamente cristiano” es accesible a todas las personas que quieran buscarlo: la actitud de búsqueda se puede ver simplificada por los medios que se ponen a nuestra disposición, un poco como ocurre en internet. De nada sirve el mejor buscador del mundo si no estamos buscando nada. El buscador nos puede proporcionar la información que necesitamos de una manera más o menos cautivadora, pero sin perder de vista lo que es verdaderamente cristiano.