• Actualidad

    GIOLITTI Y EL TRANSFORMISMO: UN ESPEJO PARA NUESTRO TIEMPO

    En Italia, a principios del siglo XX, se buscaba con afán una estabilidad política que la “Unidad de Italia” no había sabido proporcionar. El presidente era entonces Giovanni Giolitti, un liberal famoso por sus malabarismos a la hora de formar mayorías. Fue una época oscura para el país que me vio nacer, escasa en políticas a favor del pueblo, y que desembocó primero en la Primera Guerra Mundial, luego en el auge del fascismo y, finalmente, en el horror de la Segunda Guerra Mundial, culminando un medio siglo para olvidar.

    El término “transformismo político” se refiere a una estrategia pragmática mediante la cual Giolitti buscaba mantener la estabilidad parlamentaria mediante la integración de grupos políticos diversos en coaliciones flexibles. En lugar de fomentar divisiones ideológicas rígidas, Giolitti apelaba a acuerdos transversales, negociaciones y concesiones a distintos sectores, a veces incluso con objetivos contrapuestos, con el fin de gobernar eficazmente. Esta táctica permitía cooptar a la oposición y garantizar mayorías parlamentarias, pero también generaba críticas, ya que podía desembocar —y de hecho ocurría— en un sistema clientelista donde primaban los intereses particulares sobre los principios políticos.

    Sin duda, Giolitti logró implementar reformas económicas y sociales, como la legislación laboral y el apoyo al desarrollo industrial, atrayendo a sectores de la izquierda moderada y desactivando conflictos sociales mediante concesiones puntuales. Consiguió alcanzar estabilidad a corto plazo, pero debilitando el desarrollo de una cultura política basada en principios ideológicos sólidos y permitiendo así el auge del populismo fascista.

    Si vives en la España en el año 2024, supongo que todo esto te resonará.

  • Actualidad

    LAS DEMOCRACIAS DÉBILES

    Asistimos, día tras día, a un fenómeno al que nos estamos acostumbrando de manera preocupante. Me refiero a la debilidad de los gobiernos nacionales para gobernar y llevar a cabo políticas que no sean cortoplacistas, algo que se está configurando como una constante en las sociedades de buena parte de la vieja Europa.

    Incluso un análisis superficial puede revelar que difícilmente puede ser fruto de la casualidad. Los pensadores críticos, si bien rechazamos cualquier teoría de la conspiración, no estamos dispuestos a dejar que nos tomen por ingenuos.

    Lo hemos visto en España, por supuesto, pero también en Francia, Alemania y en todas las naciones que han celebrado elecciones generales durante este 2024. Un panorama parlamentario tan fragmentado e incierto no permite a los estados tomar decisiones de calado: los gobernantes están constantemente haciendo malabarismos para mantenerse en el poder.

    ¿A quién benefician estas democracias débiles?    

    Puede que a las grandes potencias, puede que a ciertas personas en concreto, pero ciertamente no benefician a los ciudadanos. Empecemos a reflexionar sobre este tema, porque pienso que merece más entradas en este blog.

  • Actualidad

    VOTAR EN BLANCO: LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA CONTRA LA INACCIÓN POLÍTICA

    Las críticas hacia los partidos políticos, sin importar su ideología, se han disparado tras los acontecimientos provocados por la DANA en Valencia y otras zonas afectadas. Y lo entiendo perfectamente.

    Los políticos de los partidos tradicionales están demasiado ocupados atacándose entre ellos, mientras que los partidos pequeños no son más que actores secundarios. Entretanto, la realidad irrumpe con la fuerza de millones de litros de agua y barro, afectando la vida de tantas personas.

    Si has leído mis libros, ya conoces mi opinión al respecto. También puedes encontrarla en mi blog, y pronto estará disponible el volumen 2 de Dinámicas Globales, donde seguiré profundizando en estos temas. Pero aquí y ahora quiero proponerte una acción concreta para las próximas elecciones.

    Si estás cansado o cansada de esta situación, no te quedes en casa. Ve a votar y VOTA EN BLANCO. Es tan sencillo como tomar el sobre y devolverlo vacío. ¡Que no tengan excusas! Comienza la revolución de quienes dicen: ¡BASTA!

  • Actualidad

    EL ÚLTIMO MOVIMIENTO DE BIDEN: ¿DECISIÓN ESTRATÉGICA O INTERÉS PERSONAL?

    Tras la victoria de Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses de octubre de 2024, y antes de su toma de posesión en enero de 2025, el presidente saliente, Biden, ha anunciado que autorizó el uso de misiles de largo alcance en Ucrania.

    Como consecuencia, se han generado enormes tensiones con Rusia, que ha amenazado con responder a cualquier ataque utilizando todos los medios necesarios, incluyendo misiles nucleares.

    En la comunidad internacional reina el desconcierto: ¿cómo puede un presidente en funciones tomar una decisión con implicaciones tan graves, ninguna de ellas aparentemente positiva?

    Por mi parte, esta situación me recuerda a la parábola del Evangelio sobre el administrador deshonesto, quien, al saber que iba a ser despedido, llamó a los deudores de su señor y les redujo las deudas. Así, pensó, cuando pierda mi empleo, tendré aliados que me ayuden.

    Será interesante observar quiénes se convierten en los “amigos” de Biden a partir de 2025.