• Geopolítica

    1979: EL AÑO QUE TRANSFORMÓ ORIENTE MEDIO

    El cambio de siglo en el calendario musulmán en 1979 marcó una serie de eventos que sacudieron Oriente Medio: la Revolución Iraní, el asalto a la Gran Mezquita de La Meca y la invasión soviética de Afganistán. Estos acontecimientos redefinieron las dinámicas geopolíticas de la región, sembrando las bases para conflictos que perduran hasta hoy.

    La Revolución Iraní, por ejemplo, significó para Estados Unidos la pérdida de un aliado clave, mientras que la invasión soviética fue vista como una amenaza expansionista. Aunque en realidad Moscú buscaba controlar la inestabilidad en su vecindad, para Occidente esta acción reavivó el temor al viejo juego de poder en Asia Central. Estos eventos generaron un «Arco de Crisis» que transformaría la política exterior estadounidense hacia la región.

  • General

    El éxito es fácil de obtener. Lo difícil es merecerlo

    Albert Camus
  • Espiritualidad,  Persona

    LA BÚSQUEDA ESPIRITUAL COMO CAMINO PERSONAL

    La búsqueda espiritual no es solo un acto social o religioso, sino una experiencia profundamente personal. Viktor Frankl lo expresaba al hablar del sentido del sufrimiento: sin una reflexión personal sobre el dolor y la trascendencia, resulta difícil encontrar significado en las experiencias humanas más difíciles. Aunque las religiones organizadas ofrecen marcos para esta búsqueda, el desarrollo del “homo spiritualis” comienza en la introspección.

    Este camino espiritual puede estar condicionado por factores sociales o políticos, pero es inherente al ser humano. La ciencia, con sus certezas, y la religión, con sus respuestas trascendentales, ofrecen distintas perspectivas, pero el viaje espiritual siempre parte de una reflexión interior. Comprender esta faceta es esencial para el desarrollo pleno del individuo y su relación con el mundo.

  • Desinformacion

    INFOXICACIÓN Y LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

    La infoxicación, o intoxicación por exceso de información, es un fenómeno que afecta nuestra capacidad de juicio. En un contexto donde se difunden tanto la misinformation (información incompleta o sesgada) como la disinformation (información falsa difundida de manera intencionada), es vital desarrollar un criterio propio. No basta con estar al tanto del fenómeno; debemos comprometernos a buscar información fiable y a cuestionar nuestras fuentes.

    Los avances en inteligencia artificial y la manipulación de imágenes y voces añaden una capa de complejidad a nuestra búsqueda de verdad. En este entorno, donde lo que parece real puede ser un engaño, la responsabilidad de contrastar información recae sobre nosotros. Necesitamos tomarnos el tiempo necesario para analizar y reflexionar antes de formar opiniones, evitando así caer en la trampa de la inmediatez.

  • DinamicasGlobales,  Economía,  Sostenibilidad

    ECONOMÍA Y SOSTENIBILIDAD EN UNA CIVILIZACIÓN DEL AMOR

    La economía de una civilización del amor no se limita a crecer por crecer; se centra en el desarrollo equitativo y sostenible, en el que los beneficios económicos no son solo financieros, sino sociales y ambientales. En este modelo, tanto las empresas como los gobiernos se comprometen con el bien común, dejando atrás prácticas que explotan recursos y personas.

    Imaginemos un mundo en el que cada acto económico esté en función de la comunidad y del respeto al planeta. Este enfoque responsable no solo mejoraría la calidad de vida, sino que también protegería a las futuras generaciones, demostrando que el amor y la sostenibilidad pueden ser principios económicos tan sólidos como cualquier otro.

  • Economía,  Europa,  Sostenibilidad

    EL COLAPSO DE LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN EUROPA

    El desplazamiento de la producción local hacia Asia ha llegado a afectar sectores tan esenciales como la agricultura. Las recientes protestas de agricultores europeos evidencian un profundo malestar causado por políticas comunitarias restrictivas que limitan el uso de ciertos productos para el control de enfermedad en las plantas y que no se aplican igual a productos importados. Así, los agricultores europeos enfrentan desventajas competitivas frente a productos de países como Marruecos o Túnez, cuyos estándares no siempre cumplen con las mismas normativas.

    Este fenómeno expone los riesgos de aplicar de forma poco reflexiva doctrinas como la de Kissinger, que promovía la conservación de recursos locales a cambio de importaciones extranjeras. Europa se encuentra ahora en una encrucijada, debilitada en sectores productivos que anteriormente garantizaban su autonomía. Si no se corrigen estos desequilibrios, el continente seguirá profundizando una dependencia que podría ser insostenible a medio y a largo plazo.

  • Actualidad

    VOTAR EN BLANCO: LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA CONTRA LA INACCIÓN POLÍTICA

    Las críticas hacia los partidos políticos, sin importar su ideología, se han disparado tras los acontecimientos provocados por la DANA en Valencia y otras zonas afectadas. Y lo entiendo perfectamente.

    Los políticos de los partidos tradicionales están demasiado ocupados atacándose entre ellos, mientras que los partidos pequeños no son más que actores secundarios. Entretanto, la realidad irrumpe con la fuerza de millones de litros de agua y barro, afectando la vida de tantas personas.

    Si has leído mis libros, ya conoces mi opinión al respecto. También puedes encontrarla en mi blog, y pronto estará disponible el volumen 2 de Dinámicas Globales, donde seguiré profundizando en estos temas. Pero aquí y ahora quiero proponerte una acción concreta para las próximas elecciones.

    Si estás cansado o cansada de esta situación, no te quedes en casa. Ve a votar y VOTA EN BLANCO. Es tan sencillo como tomar el sobre y devolverlo vacío. ¡Que no tengan excusas! Comienza la revolución de quienes dicen: ¡BASTA!

  • Domingos,  Religión

    LA FE NO ES UN PRODUCTO

    Benedicto XVI escribió que el cristianismo no es un gran almacén que deba adaptar su propaganda al gusto y al humor del público, a fin de despachar una mercancía que los clientes no quieren ni tampoco precisan. Por desgracia, este modo de proceder no es infrecuente.

    Lo “propiamente cristiano” es accesible a todas las personas que quieran buscarlo: la actitud de búsqueda se puede ver simplificada por los medios que se ponen a nuestra disposición, un poco como ocurre en internet. De nada sirve el mejor buscador del mundo si no estamos buscando nada. El buscador nos puede proporcionar la información que necesitamos de una manera más o menos cautivadora, pero sin perder de vista lo que es verdaderamente cristiano.

  • Geopolítica

    LA IMAGINACIÓN GEOPOLÍTICA: CONSTRUYENDO MAPAS MENTALES DEL MUNDO

    Después de los domingos espirituales, vamos a agendar una nueva cita: los sábados geopolíticos. Y empezamos con una serie de ocho entradas hablando de Oriente Medio como siempre hacemos en este blog: dos o tres párrafos para estimular tu pensamiento crítico.

    La imaginación geopolítica es un ejercicio intelectual que define regiones y conceptos no naturales, sino creados por la historia y la política. Según John Agnew, un mapa no es solo una representación del territorio, sino una herramienta que refleja cómo percibimos y organizamos el mundo. Oriente Medio, por ejemplo, no es un accidente geográfico como el Amazonas o el Himalaya, sino una construcción conceptual surgida de contextos históricos específicos.

    El término «Oriente Medio» se popularizó gracias a Alfred T. Mahan, quien lo utilizó en 1902 para describir la importancia estratégica del Golfo Pérsico para el Imperio Británico. Este caso ilustra cómo la geopolítica no solo identifica espacios, sino que les asigna significados que reflejan las prioridades y tensiones de cada época. Así, mirar un mapa no es neutral, sino un acto cargado de significados culturales y políticos.

  • Actualidad

    EL ÚLTIMO MOVIMIENTO DE BIDEN: ¿DECISIÓN ESTRATÉGICA O INTERÉS PERSONAL?

    Tras la victoria de Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses de octubre de 2024, y antes de su toma de posesión en enero de 2025, el presidente saliente, Biden, ha anunciado que autorizó el uso de misiles de largo alcance en Ucrania.

    Como consecuencia, se han generado enormes tensiones con Rusia, que ha amenazado con responder a cualquier ataque utilizando todos los medios necesarios, incluyendo misiles nucleares.

    En la comunidad internacional reina el desconcierto: ¿cómo puede un presidente en funciones tomar una decisión con implicaciones tan graves, ninguna de ellas aparentemente positiva?

    Por mi parte, esta situación me recuerda a la parábola del Evangelio sobre el administrador deshonesto, quien, al saber que iba a ser despedido, llamó a los deudores de su señor y les redujo las deudas. Así, pensó, cuando pierda mi empleo, tendré aliados que me ayuden.

    Será interesante observar quiénes se convierten en los “amigos” de Biden a partir de 2025.

  • Citas

    No hay talento más valiosos que el de no usar dos palabras cuando basta una

    Thomas Jefferson
  • Espiritualidad,  PensamientoCritico,  Persona

    EL HOMO SPIRITUALIS Y SU BÚSQUEDA DE SENTIDO

    El ser humano, más allá de sus necesidades físicas y sociales, alberga una profunda dimensión espiritual. Este “homo spiritualis” no se limita a las estructuras religiosas tradicionales, sino que abarca la búsqueda de sentido y trascendencia en la vida cotidiana. Viktor Frankl, filósofo y psiquiatra, destacaba que la búsqueda de sentido es una motivación esencial del ser humano, incluso en circunstancias extremas como el sufrimiento.

    Negar la dimensión espiritual sería reducir la complejidad del ser humano. Tanto la religión como la ausencia de ella forman parte de la construcción de nuestra identidad. Es fundamental reconocer que las acciones humanas no son solo impulsadas por instintos o impulsos, sino por una voluntad que se conecta a nuestra libertad y a esa constante búsqueda de sentido.

  • Libertad,  Representatividad

    LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA LEGITIMIDAD DE LAS ELECCIONES

    La baja participación ciudadana en las elecciones, como se ha visto en las recientes elecciones municipales y autonómicas en España, es preocupante. Con solo un 60% de participación en las municipales y alrededor de un 50% en las elecciones al Parlamento Europeo, es evidente que una parte significativa de la población no se siente representada. Este desinterés no solo debilita la legitimidad de los gobiernos, sino que también plantea preguntas sobre el futuro de nuestra democracia.

    La abstención no se puede atribuir únicamente a problemas personales o de salud; es un síntoma de un sistema que ha fallado en conectar con las necesidades de sus ciudadanos. Los partidos políticos, en lugar de buscar la causa de esta apatía, tienden a ignorarla, perpetuando un ciclo en el que la voz de la ciudadanía se silencia, lo que a su vez alimenta la desconfianza hacia el sistema.

  • DinamicasGlobales

    UNA JUSTICIA QUE REPARE Y RESTAURE

    La justicia en una civilización del amor iría más allá del castigo. Sería una justicia restaurativa, que busca sanar y reconciliar a las personas, construyendo paz duradera. Este tipo de justicia trata a cada individuo con dignidad, sin reducir a las personas a sus errores. En su lugar, se enfoca en el potencial de cambio y el valor de la reconciliación, mostrando que el perdón y la restauración son herramientas para construir una sociedad más pacífica.

    Aunque esta visión puede parecer utópica, sus principios pueden inspirarnos a transformar nuestras instituciones y actitudes. Al centrar la justicia en la reconciliación y no solo en el castigo, cultivamos una sociedad más humana, donde el amor y el respeto guían la solución de nuestros conflictos.

  • Redes Sociales

    LA POLARIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN LA ERA GLOBAL

    Las redes sociales, herramientas poderosas de la globalización, han catalizado una polarización sin precedentes en todo el mundo. Ya no se limitan a segmentar audiencias para campañas publicitarias, sino que se usan para crear controversias y debates ficticios, manipulando la percepción pública desde un espacio virtual. Esto plantea un desafío ético y social: si la interacción y el debate se tornan ficticios, la democracia corre el riesgo de perder contacto con la realidad.

    Esta creciente brecha entre la interacción digital y la experiencia humana auténtica es, en parte, responsable de la desinformación y la manipulación generalizada. En una sociedad donde la globalización tecnológica ya es inevitable, es urgente replantear los usos éticos de estas herramientas, de manera que sirvan para fortalecer, y no debilitar, el tejido social.

  • Benedicto XVI,  Domingos,  Religión

    LA RELACIÓN CON DIOS: UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA

    Benedicto XVI explica con claridad que el diálogo de Dios con los hombres tiene lugar a través de éstos entre sí. Por lo tanto la idea de una relación exclusiva entre Dios y cada una de las persona es, como mínimo, incompleta.

    La religión no existe en el modo individual del místico, sino exclusivamente en la comunidad de los que anuncian y se escuchan. Estos dos diálogos (el hombre con Dios y los hombres entre sí) se complementan y condicionan recíprocamente. Por eso el Mandatum Novum tiene dos vertientes: ama a Dios y ama a tu próximo.

  • Totalitarismo

    TOTALITARISMO 1.0 VS. TOTALITARISMO 2.0: DE LOS DICTADORES A LAS IDEOLOGÍAS

    El totalitarismo ha pasado por diferentes fases a lo largo de la historia. En su primera forma, el llamado Totalitarismo 1.0, los regímenes estaban marcados por la figura central del dictador, un líder carismático que, a través de su poder personal, controlaba todos los aspectos de la vida pública y privada. Este modelo, representado por figuras como Stalin o Franco, dependía en gran medida del culto a la personalidad del líder.

    Sin embargo, el Totalitarismo 2.0 evolucionó hacia una forma de control más sofisticada, donde el poder no residía en una figura individual, sino en una ideología incuestionable. En este sistema, los ciudadanos son inducidos a adoptar esa ideología como una verdad absoluta, lo que facilita el control sin necesidad de recurrir a la represión física directa. Este cambio de liderazgo personalista a un régimen basado en un ideal abstracto permitió que estos sistemas totalitarios se perpetuaran de manera más eficiente y duradera.

    A este tema he dedicado un capítulo en Dinámicas Globales Vol. 1

  • Citas

    La mayor desgracia de la juventud actual es ya no pertenecer a ella

    Salvador Dalí
  • NMR,  PreguntasConRespuestas,  Religión

    LA INFLUENCIA DE LA SINIFICACIÓN EN LA RELIGIÓN EN CHINA

    La sinificación no se ha limitado a aspectos políticos y culturales, sino que ha tenido un profundo impacto en las religiones presentes en China. Desde el budismo hasta el cristianismo, el Partido Comunista Chino (PCCh) ha implementado políticas que buscan adaptar y controlar las doctrinas religiosas para alinearlas con los intereses del estado. Esto se traduce en la reinterpretación de los textos sagrados y la eliminación de símbolos que no se ajustan a la narrativa oficial.

    El budismo, por ejemplo, ha sido transformado a lo largo de los siglos para adaptarse a las tradiciones locales chinas, mientras que el cristianismo ha visto cómo sus cruces y monumentos han sido derribados o reemplazados por simbología patriótica. Para los Nuevos Movimientos Religiosos, como el Falun Gong, la represión ha sido aún más severa, con denuncias de detenciones masivas y persecuciones sistemáticas. En este contexto, la sinificación se presenta como una herramienta de control y represión bajo el manto de la unificación nacional.

  • Filosofía,  Humanismo

    ¿QUÉ SIGNIFICA SER HUMANO?

    Definir lo que significa ser humano ha sido un reto para filósofos durante milenios. Desde Aristóteles, que destacó nuestra capacidad de razonamiento, hasta Rousseau, quien nos describió como seres sociales, cada enfoque abre una ventana distinta a la complejidad humana. Kant agregó la dimensión moral, argumentando que somos seres éticos, capaces de discernir entre el bien y el mal.

    Ninguna de estas perspectivas es excluyente, sino complementaria. Juntas, nos ofrecen una visión más rica del ser humano, una especie que no solo es consciente de sí misma, sino que también crea y transmite cultura, valores y tradiciones de generación en generación.

    No obstante, todas ellas se completan y adquieren un nuevo significado cuando el “factor amor” entra en juego. Una civilización plenamente humana sólo puede ser una civilización del amor.

  • Derechos,  Ética,  Libertad

    ABORTO Y DERECHOS HUMANOS: UN DEBATE ACTUAL

    El debate sobre el «derecho al aborto» ha polarizado a muchas sociedades contemporáneas. Mientras que algunos países han intentado introducirlo en sus constituciones como un derecho, su base legal en documentos como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 sigue siendo cuestionada. Este documento consagra el derecho a la vida, no el «derecho al aborto», lo que genera tensiones entre los defensores de los derechos de la mujer y los derechos del no nacido.

    Este conflicto subraya un problema más profundo sobre cómo entendemos los derechos. ¿Deben los derechos basarse únicamente en el consenso político o en fundamentos filosóficos y éticos más amplios? En este debate, la falta de equilibrio entre el derecho de la mujer a su propio cuerpo y el derecho del niño a nacer muestra las complejidades que enfrentan las sociedades al legislar sobre estos temas.

  • PensamientoCritico

    CÓMO DESARROLLAR UN PENSAMIENTO CRÍTICO EFECTIVO

    Desarrollar el pensamiento crítico es un proceso continuo que necesita de una hoja de ruta. Es útil seguir algunos pasos para fortalecer esta habilidad.

    Nos tenemos que entrenar en fomentar la curiosidad. Hacernos preguntas es el primer paso. ¿De dónde proviene esta información? ¿Qué evidencias la sustentan? ¿Qué otras perspectivas existen?

    Otra técnica imprescindible es la evaluación de las fuentes. No todas las fuentes de información son iguales. Es crucial verificar la credibilidad de quien nos proporciona datos. Las fuentes confiables son aquellas que tienen un historial de rigor y transparencia.

    Una vez adquirida cierta práctica en los dos aspectos anteriores, nos beneficia enormemente buscar múltiples puntos de vista. No quedarnos con una sola versión de los hechos. Comparar información de diversas fuentes nos ayuda a obtener una visión más completa y equilibrada.

    Y, por último pero fundamental, tenemos que reconocer y desafiar los sesgos. Ser conscientes de nuestros propios sesgos y desafiarlos activamente. Esto implica estar dispuestos a cambiar de opinión cuando la evidencia lo requiera.

  • Domingos,  Religión

    EL DÍA DEL ESPÍRITU

    Es domingo. Yo soy católico. Para mí el domingo es un día especial.

    Este es mi blog y he pensado que, conjuntamente con la formación que intento proponer a diario en los días feriales, no estaría mal proponer algunas reflexiones dominicales sobre temas más espirituales. El viernes en mi blog es el día de las citas, a partir de la próxima semana el domingo será el día del espíritu.

    Es una manera más de entrenar nuestro pensamiento crítico, en plena libertad.

  • PreguntasConRespuestas,  Totalitarismo

    LA EXTRACCIÓN FORZADA DE ÓRGANOS EN CHINA: UN OSCURO SECRETO

    Uno de los temas más controvertidos y oscuros relacionados con el gobierno chino es la acusación de la extracción forzada de órganos de presos de conciencia, incluidos practicantes de Falun Gong, uigures y cristianos. A pesar de los esfuerzos de China por negar estas acusaciones, tribunales independientes y organizaciones de derechos humanos han señalado la existencia de esta práctica, que se ha realizado a gran escala en el país.

    Informes como el del «Tribunal de China», una corte independiente establecida en Londres, concluyeron que esta extracción se ha llevado a cabo durante años con prisioneros ejecutados o retenidos en condiciones inhumanas. A pesar de las reformas declaradas por el gobierno chino, las cifras de trasplantes no se corresponden con los datos oficiales de donantes voluntarios, lo que refuerza las sospechas sobre la continuidad de esta práctica brutal. Este escándalo ha generado un debate ético global y una creciente presión sobre China para que rinda cuentas.

  • DinamicasGlobales,  PensamientoCritico

    LOS BENEFICIOS DE VIVIR CON SENTIDO CRÍTICO

    Vivir con sentido crítico tiene muchos beneficios.

    Entre los más importantes quiero destacar cuatro de ellos.

    El primero consiste en tomar decisiones más informadas. Cuando evaluamos cuidadosamente la información antes de actuar, nuestras decisiones están basadas en un conocimiento más completo. Esto nos ayuda a evitar arrepentimientos, ya sea en nuestra vida personal, profesional o financiera.

    El segundo se basa en evitar la manipulación. La publicidad, los medios de comunicación, y hasta las conversaciones cotidianas pueden estar llenos de mensajes diseñados para influir en nuestras decisiones. Tener un sentido crítico nos protege de estas tácticas manipuladoras, ya que aprendemos a detectar las señales de persuasión sutil o engañosa.

    Además, el sentido crítico nos permite mejorar nuestras relaciones. El pensamiento crítico, si bien desarrollado, también nos ayuda en nuestras interacciones con los demás. Cuando aplicamos un enfoque analítico a nuestras conversaciones y relaciones, estamos más atentos a las intenciones y perspectivas de los demás, lo que puede mejorar la comunicación y la comprensión mutua.

    Por último, el pensamiento crítico fomenta la creatividad y la innovación. Al analizar diferentes fuentes y perspectivas, nuestro pensamiento se vuelve más flexible y abierto a nuevas ideas. Este proceso alimenta la creatividad y nos permite encontrar soluciones innovadoras a los problemas.

  • Derechos,  DinamicasGlobales

    LA LIBERTAD EN LA DECLARACIÓN DE 1789: UN DERECHO SOBRE LA VIDA

    Un aspecto interesante de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 es su enfoque en la libertad por encima de la vida. Este documento fundacional de la Revolución Francesa establece que los derechos fundamentales incluyen la libertad, la propiedad y la seguridad, pero no menciona el derecho a la vida. Esto contrasta fuertemente con otros textos legales y filosóficos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, donde el derecho a la vida está explícitamente protegido. Este vacío en la Declaración de 1789 muestra cómo el énfasis de la época estaba en la autonomía individual, relegando otras consideraciones morales.

    La ausencia del derecho a la vida en estos documentos revolucionarios también plantea preguntas profundas sobre la naturaleza de los derechos y cómo las sociedades priorizan ciertos valores sobre otros. ¿Cómo impacta esta perspectiva en debates contemporáneos como el aborto y la eutanasia? Este enfoque individualista subraya un punto clave: para proteger verdaderamente los derechos, es necesario encontrar un equilibrio que respete la vida y la libertad sin subordinar una a la otra.

    Al ser la Declaración Universal de los Derechos Humanos posterior a la declaración francesa, hay quien la consideran una involución y, por lo tanto, dirigen su foco de atención hacia otro lado. Pero nos deberíamos preguntar: ¿la revolución francesa puede ser hoy en día un punto de referencia?

  • Manipulacion,  PensamientoCritico

    EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA VIDA DIARIA

    Un pensamiento crítico bien desarrollado es útil en prácticamente todos los aspectos de la vida. Imaginemos un escenario sencillo: el técnico de la lavadora visita nuestra casa y nos asegura que debemos cambiar el electrodoméstico en lugar de repararlo. Si no tenemos conocimientos técnicos, podríamos aceptar la recomendación sin cuestionarla. Sin embargo, el pensamiento crítico nos lleva a preguntarnos: ¿cuáles son las motivaciones del técnico? ¿Está tratando de vender un producto nuevo? ¿Tengo suficiente información para tomar esta decisión?

    Aquí es donde entra en juego la evaluación de las fuentes. Aunque carecemos de los conocimientos técnicos, si entendemos los posibles intereses de la otra parte, podemos estar atentos a indicios de manipulación o exageración. Incluso en decisiones cotidianas como esta, el sentido crítico nos ayuda a tomar decisiones más acertadas.

    Otro ejemplo claro se encuentra en el consumo de noticias y redes sociales. Muchas veces, las informaciones están redactadas de manera que apelan a nuestras emociones, especialmente al miedo o al enojo. Las noticias virales suelen aprovechar el sesgo de confirmación, que nos impulsa a creer en aquello que reafirma nuestras creencias preexistentes. Un buen analista es consciente de este sesgo y se esfuerza por contrastar la información, considerando diversas fuentes antes de formarse una opinión definitiva.

  • Citas,  Fe

    La fe dice lo que los sentidos no dicen, pero no lo contrario de lo que ellos ven; está por encima, no contra ellos

    Blaise Pascal