• Ética,  Religión

    LA ÉTICA Y LA RELIGIÓN: VIDAS ANTE DIOS

    Vivir éticamente y según la razón es un ideal elevado, pero la experiencia religiosa ofrece algo aún más profundo: una existencia completa ante Dios. Esta idea, presente en las tradiciones místicas, sugiere que la relación con lo divino no solo es un ejercicio de racionalidad, sino un diálogo en el que el ser humano es comprendido en su totalidad.

    Esta experiencia de ser “reconocido” por Dios en nuestra subjetividad nos da una sensación de pertenencia y significado que va más allá de lo que la ética o la filosofía pueden ofrecer. Es en esta relación donde el ser humano encuentra un reconocimiento profundo, algo que ninguna otra relación puede proporcionar de la misma manera.

  • Filosofía,  Persona

    LA FILOSOFÍA DEL SER: MÁS ALLÁ DE LA OBJETIVIDAD

    La filosofía del ser, con su enfoque en la universalización y la objetivación, busca comprender la realidad desde un punto de vista racional. Sin embargo, este enfoque tiene límites cuando se trata de la experiencia personal y subjetiva. El amor, por ejemplo, no puede ser reducido a un concepto abstracto. Es una experiencia que nos revela la singularidad del otro, algo que la filosofía no siempre puede captar plenamente.

    Aquí radica una paradoja: mientras la filosofía del ser intenta abarcar la totalidad de la existencia, reconoce que algunos aspectos de la vida, especialmente los relacionados con la subjetividad, escapan a su capacidad de abstracción. Es en la experiencia del amor y la relación con el otro donde podemos vislumbrar una verdad más profunda, una verdad que no se puede objetivar completamente.

  • Filosofía,  Religión

    FILOSOFÍA Y RELIGIÓN: UN DIÁLOGO INCOMPLETO

    La relación entre religión y filosofía siempre ha sido compleja, oscilando entre la colaboración y el conflicto. La religión ofrece respuestas a preguntas existenciales que la filosofía, con su enfoque más racionalista, no siempre puede abordar. Mientras la filosofía tiende a objetivar y universalizar las experiencias humanas, la religión ofrece un reconocimiento personal y subjetivo, especialmente en la relación con lo divino.

    Este diálogo entre lo subjetivo y lo universal nos lleva a comprender por qué la experiencia religiosa no puede ser sustituida. No se trata solo de una búsqueda de conocimiento, sino de una relación íntima y personal con lo Absoluto. Esta experiencia es inigualable para aquellos que encuentran en la fe una respuesta a su deseo de ser comprendidos y reconocidos en su singularidad.

  • PensamientoCritico

    LA RELACIÓN ENTRE VERDAD Y DEMOCRACIA

    En el contexto actual, la conexión entre la verdad y la democracia sigue siendo crucial. La idea de que la opinión de la mayoría debe considerarse como la verdad es un peligro inherente en las sociedades democráticas. Este riesgo no es nuevo. La relación entre política y verdad ha sido debatida durante siglos. En las sociedades liberales, la tentación de confundir consenso con verdad es una amenaza latente que debemos combatir, especialmente en tiempos de polarización y manipulación mediática.

    La reflexión filosófica sobre este tema apunta a la importancia de mantener un criterio objetivo para evaluar la verdad, más allá de la mayoría política de turno. La verdad no puede depender solo del consenso, sino que debe basarse en principios más sólidos que trasciendan las coyunturas políticas. El verdadero desafío está en defender la democracia sin renunciar a la búsqueda de la verdad.

  • Economía,  Libertad

    LIBERTAD Y SEGURIDAD ECONÓMICA: ¿QUIÉN CONTROLA TU MONEDERO DIGITAL?

    La promesa del euro digital viene acompañada de palabras como “comodidad”, “seguridad” y “modernización”. Sin embargo, conviene preguntarse: ¿seguridad para quién?, ¿libertad bajo qué condiciones? En un sistema donde todo el dinero circula de forma digital, los ciudadanos ya no serían propietarios reales de sus ahorros, sino usuarios de una plataforma administrada por terceros, con reglas que podrían cambiar sin previo aviso.

    La libertad económica —esa que permite tomar decisiones sin miedo a represalias, ahorrar para el futuro o donar según conciencia— depende de que el dinero siga siendo nuestro. Si se convierte en un instrumento programable, trazable y potencialmente bloqueable, cualquier disidencia podría tener consecuencias materiales inmediatas. ¿Qué ocurre si un gobierno decide que ciertos comportamientos no merecen incentivos? ¿O que algunos sectores deben ser penalizados económicamente “por el bien común”?

    La fe cristiana valora la libertad no solo como un derecho individual, sino como un espacio interior donde se elige el bien. Pero esta libertad necesita también condiciones externas mínimas: seguridad jurídica, propiedad privada, autonomía económica. Un euro digital mal diseñado, o utilizado sin límites éticos, podría erosionar todas estas garantías. Por eso, más que oponerse a la tecnología, es urgente exigir marcos que la sometan al servicio de la persona humana, no al revés.

  • Geopolítica

    AUSTRALIA CONTRAATACA: LYNAS Y EL NUEVO TRIÁNGULO CANBERRA–KUALA LUMPUR–TEXAS (5 de 6)

    El mayor desafío al monopolio chino surge, paradójicamente, del hemisferio sur. Hace una década Australia no tenía ninguna mina operativa; hoy es el segundo productor mundial gracias al yacimiento de Mount Weld y a la empresa Lynas, que extrae en el desierto de Australia Occidental y refina en Malasia ​.

    Lynas no se detiene ahí. Con financiación del Pentágono construirá en Texas la primera planta de separación de tierras raras de Estados Unidos desde los años 80, aprobada en enero de 2021 ​. La operación persigue un doble objetivo: diversificar la oferta para industrias civiles —vehículos eléctricos, eólicos o electrónica de consumo— y blindar la base industrial de defensa norteamericana frente a un hipotético embargo chino.

    Esta estrategia encaja con la Supply Chain Resilience Initiative (Australia‑India‑Japón) y con la creciente cooperación Canberra‑Washington en materias estratégicas. El resultado es un triángulo que combina recursos australianos, capacidad química malasia y know‑how estadounidense, demostrando que la diversificación es posible cuando existe voluntad política y capital a largo plazo.

    Sin embargo, montar una cadena alternativa lleva años y miles de millones de dólares. Mientras las nuevas plantas alcanzan escala, la industria global sigue expuesta a los vaivenes de Pekín. Australia ofrece un camino, pero el reloj geopolítico corre más rápido que las perforadoras.

  • Filosofía

    LA INSUFICIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA EN LA IGLESIA

    La Iglesia ha enfrentado dificultades para combatir el relativismo y el secularismo, en parte debido a la falta de una investigación filosófica sólida en las últimas décadas. Esta carencia ha generado una ilusión de que la teología y la ciencia pueden dialogar directamente, sin la mediación de la filosofía, ignorando que ambas disciplinas están impregnadas de conceptos filosóficos.

    Joseph Ratzinger destacaba la importancia de una discusión fundamentada sobre los principios filosóficos que sustentan la cultura contemporánea. Sin una base filosófica sólida, la Iglesia corre el riesgo de perder su capacidad para abordar las cuestiones fundamentales que enfrentan las sociedades modernas.

  • Naturaleza Humana

    LA NATURALEZA HUMANA: ¿ES UNIVERSAL O UNA CONSTRUCCIÓN CULTURAL?

    En el debate contemporáneo, la noción de naturaleza humana está siendo cada vez más desafiada. Algunos argumentan que la naturaleza del ser humano no es universal, sino una construcción cultural sujeta a cambios. Esta postura relativista amenaza la universalidad de los derechos y deberes humanos, pues sin una naturaleza común, no puede haber valores universales.

    La desnaturalización del ser humano, promovida por el pseudohumanismo libertario, reduce la dignidad del hombre a su autonomía absoluta, lo que erosiona los fundamentos mismos de los derechos humanos. Para preservar una visión coherente de la dignidad y los derechos humanos, es esencial defender la universalidad de la naturaleza humana.

  • Religión,  Tecnología

    EL ROL DE LA IGLESIA EN UN MUNDO TECNOCRÁTICO

    El Papa Francisco ha advertido sobre los peligros del paradigma tecnocrático, subrayando que el mayor peligro no reside en la tecnología misma, sino en cómo los seres humanos la utilizan. La fragilidad humana y la inclinación al egoísmo son las verdaderas amenazas. En su encíclica Fratelli Tutti, Francisco critica la subordinación de la política a la economía y de esta a la eficiencia tecnocrática.

    La Iglesia tiene un papel crucial en la defensa de la dignidad humana en medio del relativismo y el secularismo de la modernidad. Debe ser capaz de abordar estas cuestiones no solo desde una perspectiva teológica, sino también filosófica, enfrentando los prejuicios que obstaculizan su misión en un mundo cada vez más tecnocrático.

  • Ética,  Tecnología

    EL PODER DE LA TECNOLOGÍA EN LAS MANOS EQUIVOCADAS

    La tecnología moderna ha permitido que el ser humano controle la naturaleza con una intensidad sin precedentes, pero también ha fomentado una hybris peligrosa, similar al mito de Faust. La creencia de que la técnica puede mejorar al ser humano, relegando su humanidad a algo anticuado y obsoleto, es una tentación insidiosa del mundo moderno.

    El avance tecnológico ha generado una carrera sin fin hacia el poder, pero ¿a qué costo? El control y la manipulación tecnológica parecen haber desplazado valores fundamentales de la vida humana. Esta realidad nos invita a reflexionar sobre si la tecnología está realmente al servicio del hombre o si es el hombre quien ha quedado subyugado a los dictados de un paradigma tecnocrático.

  • Naturaleza Humana,  Tecnología

    TECNOLOGÍA Y DEMOCRACIA: DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA

    Empezamos hoy un ciclo de 10 entradas breves cuyo argumento arranca con temas relacionados con la tecnología y deriva luego en reflexiones acerca de la naturaleza humana.

    La relación entre tecnología y democracia está en el centro del debate público contemporáneo. La tecnología, como un medio poderoso de conexión entre la persona y el mundo, no es intrínsecamente buena ni mala. La ambigüedad de la técnica es que puede usarse tanto para el bien como para el mal, como lo ejemplifica la energía nuclear, capaz de iluminar una ciudad o destruirla.

    Aunque la tecnología tiene el potencial de fortalecer las democracias, también puede corromperlas. El control que la tecnología ejerce sobre la naturaleza, y la visión del mundo a través de una lente tecnocrática, margina otros aspectos fundamentales de la vida humana, lo que lleva a una ecuación peligrosa entre homo technicus y homo humanus. ¿Estamos cediendo demasiado poder a la tecnología, comprometiendo así el verdadero propósito de la democracia?

  • Geopolítica

    TIERRAS RARAS: EL AS BAJO LA MANGA DE CHINA (4 de 6)

    Que China aún dependa de Taiwán para el silicio no significa que se haya quedado sin palancas de presión. Pekín controla la extracción de 9 de los 17 elementos de tierras raras y refina 14 de ellos, lo suficiente para poner en jaque la producción global de cazas F‑35, submarinos nucleares o turbinas eólicas si decidiera cerrar el grifo ​.

    Ya lo insinuó en 2010, recortando un 37 % sus cuotas de exportación en pleno pulso con Japón por las islas Senkaku, y volvió a agitar el espectro en mayo de 2019, cuando el Diario del Pueblo avisó a Washington de que las tierras raras podían convertirse en “nuestra respuesta” arancelaria ​. En febrero de 2021 la prensa filtró que Pekín estudiaba vetar ventas a la industria de defensa estadounidense, aunque dos días más tarde elevó su propia cuota de producción un 27 % para calmar los mercados ​.

    El problema no es la escasez geológica —estos minerales abundan en Australia, Brasil o Vietnam— sino el cuello de botella industrial: la minería y, sobre todo, el costoso y contaminante proceso de refinado. Deng Xiaoping lo resumió en 1992: “Oriente Medio tiene petróleo; China, tierras raras”. Treinta años después, aquel cálculo sigue intacto.

    Si la hegemonía de los chips está en disputa, la de las tierras raras continúa siendo un arma silenciosa capaz de redibujar alianzas. Cada amenaza, por vaga que parezca, sacude las cadenas de suministro y recuerda a Occidente que la geopolítica no se juega solo en los laboratorios, sino también en el subsuelo.

  • Sociedad

    FE, RAZÓN Y VERDAD: LA ADVERTENCIA DE BENEDICTO XVI

    En su célebre discurso en Ratisbona, Benedicto XVI abordó con lucidez los desafíos que enfrentan la fe y la razón en la sociedad contemporánea. Señaló cómo el secularismo ha reducido la razón a lo puramente empírico, excluyendo cualquier apertura a lo trascendente, y cómo el relativismo cultural ha debilitado la búsqueda de una verdad objetiva. Frente a esta realidad, el Papa defendió que la verdadera razón no es limitada ni cerrada, sino amplia y abierta al misterio, capaz de dialogar con la fe y de descubrir en Dios el fundamento último de la verdad y la moral.

    La advertencia de Benedicto XVI no fue un rechazo a la modernidad, sino un llamado a reconciliar la fe y la razón. En un mundo fragmentado por el nihilismo y la indiferencia moral, recuperar la confianza en una razón universal, que no excluya lo divino, se vuelve fundamental para el diálogo entre culturas y religiones. Solo en esta unión entre logos (razón) y fe es posible construir una convivencia auténtica, donde la verdad no se impone, sino que se ofrece como luz para el camino del ser humano.

  • Sociedad

    OCCIDENTE Y EL CORAJE ABANDONADO

    La reacción al discurso de Ratisbona evidenció una división preocupante entre Oriente y Occidente. Mientras algunas voces del mundo islámico, tras la calma inicial, reconocieron la necesidad de reflexionar sobre ciertos puntos mencionados por el Papa, en Occidente la reacción fue de ataque. Tres grupos de críticos emergieron: los ignorantes, incapaces de comprender la profundidad del mensaje; los defensores del pacto de silencio, quienes prefirieron mantener la ficción de que la violencia no tiene raíces teológicas; y los laicistas, siempre dispuestos a atacar al Papa por ser líder religioso. Esta falta de apoyo no solo debilitó a Benedicto XVI, sino que dejó a Occidente sin una voz clara en un momento crítico.

    Benedicto XVI no solo rompió con el políticamente correcto, sino que se posicionó como un defensor de los valores occidentales en un contexto de creciente tensión cultural y religiosa. Su discurso no fue una ofensa gratuita ni una provocación, sino un llamado a la claridad y a la honestidad en el debate sobre la relación entre fe y violencia. Paradójicamente, el único líder dispuesto a hablar con valentía fue abandonado por los mismos a quienes intentaba defender. Este abandono revela no solo una falta de coraje político, sino también una indiferencia hacia los valores que Occidente afirma representar.

    Puedes encontrar más reflexiones sobre este tema en Preguntas con Respuestas n.4

  • Sociedad

    UN PAPA CONTRA EL PACTO DEL SILENCIO

    En su discurso en Ratisbona, Benedicto XVI rompió con el pacto tácito que había surgido tras los atentados de las torres gemelas entre Occidente y el islam. Este acuerdo permitía condenar el terrorismo y criticar el fundamentalismo, pero siempre desde la perspectiva del orden público, de la seguridad, evitando adentrarse en las raíces teológicas del problema. El Papa, sin embargo, señaló algo incómodo: el vínculo entre ciertas interpretaciones del islam y la violencia no es un malentendido moderno, sino que está presente en algunos textos coránicos y en las enseñanzas de una etapa específica del magisterio de Mahoma. Con ello, abrió un debate que hasta entonces había sido tabú, apostando por un diálogo que no ocultara la verdad.

    Benedicto XVI no despreció la posibilidad de que un islam moderado florezca, ni cerró las puertas al diálogo con quienes representan esta visión. Sin embargo, al abordar la cuestión desde la teología y no desde la política, rompió con la ficción sostenida incluso por líderes occidentales como Bush y Blair, quienes proclamaban que el islam es, inherentemente, una religión de paz. Este planteamiento incómodo fue un acto de valentía que puso en evidencia la insuficiencia del enfoque político, sugiriendo que el fracaso de policía y orden público exige una reflexión más profunda sobre la teología y sus implicaciones históricas.

  • Economía

    PRIVACIDAD POR DEFECTO: LA PRIMERA FRONTERA DE LA DIGNIDAD DIGITAL

    En la economía digital que se perfila con el euro digital y la identidad digital europea, la privacidad debe ser la primera línea de defensa de la libertad humana. No se trata solo de ocultar datos, sino de reconocer que cada persona tiene derecho a decidir qué comparte, con quién y para qué. La privacidad no es un lujo, ni una manía conspirativa: es un reflejo de la dignidad del ser humano, que no puede ser tratado como un objeto de vigilancia continua.

    Diseñar sistemas donde cada transacción económica, movimiento sanitario o registro educativo quede automáticamente grabado en un servidor —posiblemente bajo control estatal o corporativo— es crear un entorno en el que la sospecha sustituye a la confianza. En nombre de la seguridad, podríamos estar allanando el camino hacia un sistema donde todo se sabe… excepto quién vigila a los vigilantes. Por eso, el principio de privacidad por defecto exige que cualquier sistema digital esté construido con garantías técnicas y legales que prioricen la protección del usuario. El anonimato en ciertas operaciones, el cifrado real de los datos, la posibilidad de actuar sin ser constantemente perfilado: todo esto no debería ser una opción, sino una norma. Solo así la tecnología podrá servir a la persona sin someterla.

  • Economía,  Ética

    PRINCIPIOS ÉTICOS PARA UNA ECONOMÍA DIGITAL AL SERVICIO DE LA PERSONA

    No todo avance tecnológico es, por definición, perjudicial. La clave está en quién lo diseña, con qué finalidad y bajo qué límites. Frente a la implementación del euro digital y los sistemas de identidad digital, el reto no es rechazar el progreso, sino orientarlo hacia un modelo que respete la dignidad humana, la libertad y el bien común. Para ello, es urgente proponer principios éticos que sirvan de guía en esta transformación.

    En primer lugar, el sistema debe garantizar la privacidad por defecto. Las personas tienen derecho a que sus transacciones no se conviertan en un historial permanente a disposición de gobiernos o empresas. La seguridad tecnológica no puede construirse a costa de sacrificar la intimidad. Además, debe respetarse la libertad de uso y posesión del dinero, de forma que nadie pueda ser excluido del sistema por sus ideas, creencias o elecciones personales.

    También es fundamental asegurar la inclusión: ni los mayores, ni los pobres, ni los tecnológicamente rezagados pueden quedarse al margen. Y, por último, debe existir transparencia y supervisión ética independiente para evitar abusos de poder. Si la tecnología quiere servir realmente al ser humano, necesita escuchar su voz, reconocer su misterio y proteger su libertad. Solo así una economía digital podrá ser también una economía verdaderamente humana.

  • Humor

    PROPAGANDA

    Hace unas décadas, en Italia, el dibujante Bonvi creó unos personajes hilarantes para sus historietas ambientadas en el marco de la segunda guerra mundial, en el bando alemán. Los protagonistas hablan italiano chapurreado con alemán, propongo también una traducción más «españolen».

    El soldado: ¡Auxilio! ¡Auxilio! He caído en la m****a hasta el cuello

    Desde la TV: El bonito estar en la m****a hasta el cuello

    El soldado: ¡Qué feliz estoy! ¡Qué feliz estoy por estar en la m****a hasta el cuello

    El oficial: ¡ACH! El arma final del doctor Goebbels ¡es simplemente DIVINA!

    En un cómic se encuentra resumida perfectamente la doctrina nazi de la propaganda, con la que empezaré mi siguiente libro sobre los Totalitarismos 3.0, que es de rabiosa actualidad en nuestros días

    (imagen publicada en Facebook)

  • Geopolítica

    RECONFIGURANDO LAS CADENAS: EE. UU., UE Y CHINA SE DISPUTAN EL SILICIO (3 de 6)

    Las carencias de 2020–2021 activaron la palanca política. En febrero de 2021, la Casa Blanca abrió una revisión de 100 días sobre cuatro cadenas críticas –semiconductores incluidos– para mapear vulnerabilidades y reducir la dependencia de China ​. Al mismo tiempo, endureció los controles de exportación que impiden a Huawei y otras firmas acceder a tecnología estadounidense a lo largo de toda la cadena, desde el software EDA hasta los equipos EUV.

    China, que consume más del 60 % de los chips del mundo pero produce una fracción, respondió con un plan quinquenal que eleva un 7 % anual la inversión en I+D y financia una nueva megafab de SMIC en Shenzhen por 2.350 M $ ​. Europa, por su parte, lanzó la “Brújula Digital 2030” con el objetivo de duplicar su cuota de fabricación del 10 % al 20 % y corteja a Intel y TSMC para instalar nodos avanzados en suelo comunitario, mientras protege su joya de la corona: ASML, el único proveedor mundial de EUV ​.

    El tablero se completa con iniciativas como la Supply Chain Resilience Initiative (Australia‑India‑Japón) o la propuesta de Consejo de Comercio y Tecnología UE‑EE. UU., todas orientadas a diversificar proveedores y blindar la transferencia de know‑how. Pekín lo ve como un cerco; Bruselas y Washington lo justifican como defensa de su seguridad nacional.

    Lo cierto es que la fabricación de un smartphone y la de un dron militar comparten la misma litografía de 5 nm. En un mundo donde la línea entre lo civil y lo militar se difumina, el control del silicio es también el control de la potencia. Los próximos años decidirán quién escribe –o graba en silicio– esa ecuación.

  • Sociedad

    FILOSOFÍA INTERCULTURAL COMO CONCIERTO DE VOCES: APRENDER A LEER EL MUNDO EN CONTEXTO

    Svetelj compara la filosofía intercultural con un concierto sin director, donde cada voz entra en diálogo con las demás para crear armonía sin perder su timbre. Esta imagen contrasta con la globalización neoliberal, que pretende uniformar lenguajes bajo la batuta del mercado.

    Pensar en clave intercultural significa situar el contexto las aspiraciones, temores y esperanzas concretas de los pueblos como principio constitutivo de la reflexión. No se trata de defender “costumbres” estáticas, sino de reconocer la dinámica dialéctica entre determinación cultural y libertad humana: creamos cultura al tiempo que somos creados por ella.

    Este enfoque desvela la insuficiencia de la mera coexistencia normativa. Solo una práctica de diálogo que haga “convivir” las diferencias puede gestar políticas orientadas al buen vivir: un paradigma que integra desarrollo material, justicia social y cultivo del “interior” humano. En última instancia, la filosofía intercultural busca re-capacitar al ser humano: redescubrir lo que somos y adquirir nuevas capacidades para un futuro dignificado. Al hacerlo, convierte la diversidad cultural en recurso para la humanización colectiva, no en obstáculo a superar.

  • Sociedad

    UNIVERSALIDAD SIN FIRMA

    Uno de los aportes más sugerentes de Svetelj es la idea de una “universalidad sin firma”: un proceso en el que las culturas se reconocen, se corrigen y se transforman mutuamente sin que ninguna reclame la patente de lo universal.

    Para alcanzarla, explica Svetelj, es imprescindible la contextualización: asumir que todo pensamiento brota de un lugar y un tiempo concretos. Solo cuando compartimos contextos—trabajamos, celebramos y sufrimos juntos—podemos construir nociones comunes que no sean abstracciones vacías ni dispositivos de dominio cultural.

    Esta universalidad relacional rompe con la jerarquía implícita del globalismo, donde unas culturas se erigen en modelo y otras quedan relegadas al “atraso”. Al contrario, cada micro-universo aporta un matiz indispensable al macro-universo humano, y el bien común se teje en la interacción horizontal de esas diferencias.

    El horizonte resultante no es el de una síntesis homogénea, sino el de una polifonía en la que lo compartido surge precisamente porque nadie puede apropiárselo en nombre propio.

  • Globalización,  Sociedad

    CUANDO LA GLOBALIZACIÓN FABRICA GANADORES Y PERDEDORES

    Svetelj subraya la paradoja de la economía global: bajo el argumento “racional” de la eficiencia y la competitividad, el sistema produce una irracionalidad profunda—un mundo de ganadores que solo existen porque hay perdedores estructurales.

    El consumo se erige en medida universal del bienestar, pero esa utopía es inalcanzable para la mayoría. Al imponer un ideal materialista, la globalización destruye tejidos culturales, agrava la desigualdad y provoca reacciones “irracionales” ­—migraciones masivas, violencias desesperadas— que el propio sistema tacha de amenazas sin reconocer su responsabilidad en el origen del problema.

    Frente a este círculo vicioso, la filosofía de la interculturalidad reivindica un imperativo de salvar la vida: la de los pobres y la de la naturaleza. Sostiene que solo la justicia social y la igualdad de condiciones pueden garantizar un intercambio cultural verdaderamente libre, capaz de transformar estilos de vida, organización comunitaria y educación.

    Al exponer la “irracionalidad de lo racional”, Svetelj nos recuerda que toda lógica económica sin horizonte ético termina socavando su propia viabilidad política—y, lo que es peor, nuestra humanidad compartida.

  • Sociedad

    DE LA COEXISTENCIA A LA CONVIVIALIDAD: MÁS ALLÁ DEL SIMPLE “VIVIR JUNTOS”

    Para Tony Svetelj, retomando a Raúl Fornet-Betancourt, la convivencia no puede quedarse en el dato pasivo de que distintas culturas “co-existen” en un mismo espacio. La filosofía de la interculturalidad propone un paso cualitativo: la convivialidad, un modo de relacionarnos que añade al mínimo de justicia algo “gratificante”, un plus ético que convierte la diferencia en oportunidad de cuidado mutuo.

    Ese tránsito obliga a revisar el individualismo arraigado en las sociedades occidentales; no basta reconocer que estamos conectados—hay que preguntarse cómo damos sentido a esa conexión en el plano personal e institucional. La convivialidad exige actitudes activas de hospitalidad, reconocimiento y reciprocidad, capaces de contrarrestar la lógica contractual que domina la globalización neoliberal.

    En la práctica, esto implica diseñar políticas que ofrezcan condiciones materiales para todas las culturas y, al mismo tiempo, fomenten espacios de diálogo donde las diferencias puedan expresarse sin quedar relegadas a guetos simbólicos. Solo así la pluralidad deja de ser una mera tolerancia resignada y se transforma en fuente de aprendizaje recíproco.

    La convivialidad no pretende borrar los conflictos; los asume como motor de transformación compartida. Su apuesta es que, al crear “algo bueno para la coexistencia”, cada tradición descubra una versión más plena de sí misma en el encuentro con las demás.

  • Sesgos

    ¿HEURÍSTICAS O SESGOS?

    La diferencia entre heurísticas cognitivas y sesgos es sutil pero muy importante. Ambos conceptos están relacionados con cómo el cerebro simplifica el procesamiento de la información, pero no son lo mismo.

    Las heurísticas son atajos mentales o estrategias rápidas que el cerebro utiliza para tomar decisiones sin tener que procesar toda la información disponible. Son útiles y adaptativas: nos permiten decidir en situaciones de incertidumbre o con poco tiempo.

    Por ejemplo, si no conoces bien una ciudad, puedes entrar en el restaurante que ves más lleno pensando que es mejor (heurística de popularidad).

    Las heurísticas son neutras por naturaleza: a veces nos ayudan, a veces nos engañan.

    Los sesgos, en cambio, son errores sistemáticos de pensamiento que se derivan muchas veces del uso de heurísticas, pero también de emociones, prejuicios o estructuras mentales adquiridas.

    Por ejemplo, si crees que “todos los políticos son corruptos”, tenderás a ignorar cualquier evidencia en contra (sesgo de confirmación).

    Los sesgos son desviaciones del razonamiento objetivo, que nos alejan de un juicio equilibrado.

    En definitiva, las heurísticas son como herramientas automáticas que el cerebro usa para ahorrar energía, mientras que los sesgos aparecen cuando esas herramientas nos llevan a conclusiones erróneas de forma sistemática.

    La heurística es la técnica, el sesgo es el posible error al usarla.

  • Geopolítica

    TAIWÁN Y EL CORAZÓN DE LA CADENA: TSMC ENTRE LA SEQUÍA Y LA GEOPOLÍTICA (2 de 6)

    En la ciudad taiwanesa de Hsinchu se fabrica prácticamente todo el silicio de 5 nm y 7 nm que impulsa nuestro mundo digital. La Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), pionera del modelo pure‑play foundry nacido en 1987, opera allí siete de sus catorce fábricas y comparte con solo dos rivales –Intel y Samsung– la capacidad de producir nodos por debajo de 10 nm ​.

    Esta concentración extrema es eficiente para la industria, pero un riesgo sistémico para la economía global. Un terremoto en 1999 subió de golpe el precio de la memoria DRAM y hundió las acciones de gigantes como IBM; hoy, cualquier incidente tendría un impacto exponencial ​. A ello se suma la peor sequía en 60 años: cada oblea necesita unos 10.000 L de agua ultrapura y TSMC consume 156.000 t diarias. Con embalses al 3–5 % de capacidad en 2021, el gobierno impuso recortes del 15 % y las fabs recurrieron a camiones cisterna ​.

    El agua no es el único vector de vulnerabilidad. El 90 % del equipamiento de fotolitografía ultravioleta extrema (EUV) procede de un único proveedor holandés, y la isla se encuentra en el centro del pulso geopolítico entre EE. UU. y China. No es casual que el Pentágono etiquete a los semiconductores como “infraestructura crítica” y que Washington busque relocalizar parte de la fabricación en territorio norteamericano.

    Para los responsables de política industrial, la lección es clara: diversificar la capacidad y reforzar la resiliencia, sin perder de vista que cualquier estrategia debe contar –y cooperar– con un actor que hoy es irreemplazable: Taiwán.

  • Economía,  Fe

    TECNOLOGÍA SIN ALMA: ¿PUEDE LA FE SOBREVIVIR A LA HIPERCONECTIVIDAD?

    Vivimos rodeados de pantallas, códigos QR y reconocimiento facial. El discurso dominante asegura que todo esto nos hace la vida más fácil, más segura, más moderna. Sin embargo, cada avance tecnológico sin un anclaje ético nos deja más expuestos, más dependientes… y más controlados. En este contexto, la fe cristiana —que valora la libertad, la conciencia y la vida interior— corre el riesgo de ser diluida o incluso marginada por sistemas que no entienden de alma, solo de datos.

    El euro digital es un ejemplo paradigmático. Al eliminar el dinero físico, cada gesto económico se convierte en información trazable. Pero más allá de la privacidad, el problema es más profundo: ¿puede sobrevivir una espiritualidad que predica la limosna oculta y el sacrificio invisible en un sistema que lo cuantifica todo y premia la exposición? ¿No nos aleja eso del corazón del Evangelio?

    La fe, como el amor, exige espacio para lo gratuito, lo no calculable, lo profundamente humano. Si el futuro tecnológico convierte cada acción en un algoritmo, cada motivación en una sospecha y cada decisión en una puntuación, el cristianismo tendrá que resistir no desde la nostalgia, sino desde la profecía: recordando que la dignidad humana no puede reducirse a líneas de código ni a carteras digitales con fecha de caducidad.

  • Economía,  Totalitarismo

    TOTALITARISMO 3.0: CUANDO EL EURO DIGITAL SE CONVIERTE EN HERRAMIENTA DE CONTROL

    El avance hacia el euro digital no se presenta solo como una innovación financiera, sino como un paso más dentro de una arquitectura de control social que podría desembocar en un nuevo tipo de totalitarismo: uno silencioso, algorítmico y sin rostro. A diferencia de los regímenes autoritarios del siglo XX, este totalitarismo 3.0 no necesita gritar ni imponer leyes opresivas. Le basta con diseñar sistemas que vigilen, condicionen y limiten nuestros comportamientos bajo la apariencia de eficiencia y comodidad.

    Con el euro digital y la identidad digital europea, cada ciudadano podría quedar expuesto a una supervisión constante de su vida económica, ideológica, sanitaria o educativa. La posibilidad de bloquear cuentas, programar el uso del dinero o condicionar el acceso a servicios según determinados “valores europeos” no es ciencia ficción. Es un riesgo real en un entorno donde el poder tecnológico y político se entrelazan, y donde la disidencia —aunque sea razonada y pacífica— puede ser etiquetada como peligrosa o antisocial.

    El gran peligro está en que, bajo el disfraz de neutralidad digital, se esté tejiendo una red de control que hace innecesaria la represión tradicional. Si tus decisiones de compra, tus opiniones o tus actos solidarios pueden ser monitorizados, premiados o castigados digitalmente, ¿qué libertad queda? El totalitarismo del futuro no vendrá con botas ni pancartas, sino con plataformas amigables, inteligencia artificial y billeteras electrónicas “inteligentes”. Por eso, hoy más que nunca, es urgente reflexionar sobre qué modelo de sociedad queremos construir… y qué estamos dispuestos a ceder en nombre de la eficiencia.

  • Economía

    ¿HACIA UN FUTURO PROGRAMADO? LOS RIESGOS ÉTICOS DEL DINERO DIGITAL

    Más allá de las ventajas técnicas, el euro digital abre la puerta a un escenario inquietante: la programación del dinero. Ya se ha planteado la posibilidad de que ciertas ayudas o ingresos estén condicionados a su uso en productos o servicios determinados, o incluso que tengan fecha de caducidad. Esto supondría una transformación profunda de la noción de propiedad y libertad financiera.

    En situaciones extremas, como crisis económicas o cambios políticos, podría llegar a utilizarse el control sobre el dinero digital como herramienta de presión. ¿Y si el acceso a nuestros fondos dependiera de la aceptación de ciertos valores impuestos? ¿Qué ocurriría si donar a una causa que no encaja en la narrativa oficial implicara el bloqueo automático de fondos?

  • Economía

    DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN EN EL MUNDO DEL DINERO DIGITAL

    Uno de los aspectos menos debatidos del euro digital es su impacto en los más vulnerables. Muchas personas mayores, sin recursos o con dificultades tecnológicas, dependen hoy del dinero en efectivo para sobrevivir. Eliminarlo en favor de una moneda exclusivamente digital no sólo las marginaría, sino que haría aún más difícil su integración en una sociedad cada vez más digitalizada.

    La transición no es simplemente tecnológica, sino profundamente humana: hablamos de personas reales que quedarían al margen del sistema económico por no poder adaptarse al nuevo modelo. En nombre del progreso, podríamos estar empujando a los más frágiles hacia una nueva forma de exclusión social, y esto afecta también a la vida comunitaria de las iglesias, parroquias y movimientos solidarios.

    El cristianismo ha estado siempre al lado de los pobres. Si el nuevo orden monetario no contempla una adaptación justa, ¿cómo podrán las comunidades cristianas seguir cumpliendo su labor evangelizadora y caritativa? Necesitamos preguntarnos si este progreso realmente incluye a todos o solo beneficia a quienes ya están dentro del sistema.

  • Geopolítica

    CHIP‑GEDDON: LA TORMENTA PERFECTA QUE VACIÓ LOS ALMACENES DE CHIPS (1 de 6)

    La paralización de líneas de montaje de automóviles, consolas y hasta cazas F‑35 puso bajo los focos un componente diminuto pero vital: el semiconductor. Desde finales de 2020, la demanda explosiva de dispositivos para teletrabajo y ocio digital chocó con una cadena de valor hiper‑especializada y frágil, desatando la llamada chip‑geddon ​.

    Detrás de cada chip hay miles de millones de transistores grabados sobre una oblea de silicio y tres grandes familias de productos: lógicos (CPU, Wi‑Fi), memorias (DRAM, NAND) y los discretos‑analógicos‑optoelectrónicos que traducen el mundo físico a bits ​. Producirlos exige fábricas –fabs– que cuestan más de 10.000 M $ incluso en su versión “económica”, una barrera de entrada que concentra la oferta mundial en pocas manos ​.

    Ese cuello de botella se agrava porque los chips son ya el cuarto producto más comercializado del planeta, un puesto alcanzado no por bajos aranceles, sino por la división geográfica de tareas: EE. UU. domina el I+D y el software de diseño, Corea y Taiwán lideran la fabricación de obleas avanzadas y China concentra el ensamblaje final ​. Cuando una parte se frena, toda la maquinaria mundial se detiene. El resultado ha sido una cascada de retrasos, alzas de precio y búsqueda frenética de capacidad adicional que todavía hoy repercute en sectores tan dispares como la automoción, las telecomunicaciones 5G o la producción de electrodomésticos. Sin ajustes estructurales, los analistas advierten de que la próxima disrupción podría estar a la vuelta de la esquina.