• Educación

    MÁS ALLÁ DEL “APRENDER HACIENDO”: HACIA UN APRENDIZAJE CON CONCIENCIA

    El auge del aprendizaje activo ha traído enormes beneficios, pero no siempre garantiza un pensamiento profundo. La experiencia de la educación científica muestra que las actividades prácticas, si no van acompañadas de reflexión, pueden convertirse en simples ejercicios mecánicos. “Manos a la obra” no basta: es preciso un enfoque minds-on, que combine acción y análisis consciente.

    La metacognición es el puente que convierte la actividad en verdadero aprendizaje. Al preguntarse qué se está haciendo, por qué y con qué resultados, los estudiantes transforman cada experiencia en conocimiento duradero. Esta mirada también permite a los docentes evaluar y enriquecer sus estrategias de aprendizaje activo, evitando que la novedad metodológica quede en puro entretenimiento.

    Integrar la reflexión en las prácticas, experimentos o debates asegura que el tiempo en el aula no solo produzca datos o productos, sino comprensión. Así, la educación universitaria avanza de la simple acción a una formación integral que une saber, hacer y pensar.

  • Educación

    ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA CULTIVAR LA METACOGNICIÓN

    Incorporar la metacognición en la enseñanza no requiere grandes cambios de programa, sino introducir preguntas y dinámicas que despierten la reflexión. Por ejemplo, los pre-assessments (pequeñas evaluaciones iniciales) ayudan a que cada estudiante reconozca lo que ya sabe y planifique su aprendizaje. Otras técnicas como el Muddiest Point invitan a identificar las partes más confusas de una clase, transformando la duda en motor de estudio.

    Igualmente valiosas son las retrospective postassessments, donde se pide comparar la idea inicial sobre un tema con la comprensión alcanzada, y los diarios de reflexión, que permiten evaluar qué funcionó en la preparación de un examen y qué cambiar para la próxima vez. Estas herramientas crean un ciclo de planificación, seguimiento y ajuste que entrena la mente para aprender con conciencia.

    El secreto está en normalizar estas prácticas como parte de la cultura del curso, no como un añadido ocasional. Cuanto más natural resulte para el alumnado identificar lo que no entiende, más sólida será su capacidad de pensar de forma crítica y autónoma.

  • Desinformacion

    INFOXICACIÓN Y LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

    La infoxicación, o intoxicación por exceso de información, es un fenómeno que afecta nuestra capacidad de juicio. En un contexto donde se difunden tanto la misinformation (información incompleta o sesgada) como la disinformation (información falsa difundida de manera intencionada), es vital desarrollar un criterio propio. No basta con estar al tanto del fenómeno; debemos comprometernos a buscar información fiable y a cuestionar nuestras fuentes.

    Los avances en inteligencia artificial y la manipulación de imágenes y voces añaden una capa de complejidad a nuestra búsqueda de verdad. En este entorno, donde lo que parece real puede ser un engaño, la responsabilidad de contrastar información recae sobre nosotros. Necesitamos tomarnos el tiempo necesario para analizar y reflexionar antes de formar opiniones, evitando así caer en la trampa de la inmediatez.

  • Benedicto XVI,  Filosofía,  Religión

    EL LEGADO GRIEGO EN EL CRISTIANISMO

    Una de las ideas centrales del Papa Benedicto XVI es la importancia de la «hellenización» del cristianismo. En sus primeras etapas, el cristianismo se benefició de la filosofía griega, que aportó conceptos claves como el logos (la razón) para entender mejor la naturaleza de Dios.

    A través del diálogo con la filosofía griega, los primeros teólogos cristianos pudieron desarrollar una fe más estructurada, fundamentada también en la razón.

    Benedicto XVI sostiene que esta fusión no fue una simple coincidencia histórica, sino un proceso esencial para el desarrollo de la fe cristiana. Esta integración permitió que el cristianismo se destacara como una religión que invita al uso de la razón para entender a Dios, el universo y la naturaleza humana, sentando las bases de un diálogo permanente entre fe y pensamiento filosófico.