Muchos estudiantes llegan a la universidad con buenos hábitos de asistencia y estudio, pero sin una verdadera conciencia de cómo aprenden. La diferencia no radica en el esfuerzo, sino en la capacidad de reflexionar sobre lo que se comprende, detectar dudas y planificar estrategias de mejora. Esta capacidad, conocida como metacognición, es la que permite “aprender a aprender”: supervisar la propia comprensión, identificar confusiones y decidir cómo resolverlas.
Lejos de ser una habilidad espontánea, la metacognición requiere guía y práctica. No basta con acumular horas de estudio ni con volver a leer los textos; lo decisivo es cuestionarse: ¿qué entiendo de verdad?, ¿qué me resulta confuso?, ¿qué estrategia puedo cambiar? Quienes integran estos hábitos piensan de forma más flexible y profunda, y su aprendizaje es más duradero.
Promover la metacognición no es una tarea secundaria: es formar a los estudiantes para que sean aprendices autónomos de por vida. En un mundo donde la información se renueva constantemente, esta competencia es tan esencial como el propio contenido de las asignaturas.