Geopolítica

TIERRAS RARAS: EL AS BAJO LA MANGA DE CHINA (4 de 6)

Que China aún dependa de Taiwán para el silicio no significa que se haya quedado sin palancas de presión. Pekín controla la extracción de 9 de los 17 elementos de tierras raras y refina 14 de ellos, lo suficiente para poner en jaque la producción global de cazas F‑35, submarinos nucleares o turbinas eólicas si decidiera cerrar el grifo ​.

Ya lo insinuó en 2010, recortando un 37 % sus cuotas de exportación en pleno pulso con Japón por las islas Senkaku, y volvió a agitar el espectro en mayo de 2019, cuando el Diario del Pueblo avisó a Washington de que las tierras raras podían convertirse en “nuestra respuesta” arancelaria ​. En febrero de 2021 la prensa filtró que Pekín estudiaba vetar ventas a la industria de defensa estadounidense, aunque dos días más tarde elevó su propia cuota de producción un 27 % para calmar los mercados ​.

El problema no es la escasez geológica —estos minerales abundan en Australia, Brasil o Vietnam— sino el cuello de botella industrial: la minería y, sobre todo, el costoso y contaminante proceso de refinado. Deng Xiaoping lo resumió en 1992: “Oriente Medio tiene petróleo; China, tierras raras”. Treinta años después, aquel cálculo sigue intacto.

Si la hegemonía de los chips está en disputa, la de las tierras raras continúa siendo un arma silenciosa capaz de redibujar alianzas. Cada amenaza, por vaga que parezca, sacude las cadenas de suministro y recuerda a Occidente que la geopolítica no se juega solo en los laboratorios, sino también en el subsuelo.