• Geopolítica

    PMA: DEL SOCORRO VITAL A LA PALANCA GEOPOLÍTICA DEL HAMBRE

    El PMA (Programa Mundial de Alimentos) es, a la vez, un salvavidas y un actor de poder. Nacido como programa experimental y convertido en la mayor organización humanitaria del planeta, su capacidad logística salva millones de vidas en sequías, guerras o catástrofes. Pero su arquitectura de gobernanza —dependencia total de aportes voluntarios y agenda modulada por grandes donantes— traslada el centro de decisiones fuera de cualquier control democrático real. Quien financia condiciona dónde, cómo y con qué criterios se distribuye la ayuda, y puede usarla como instrumento de política exterior.

    La escala de intervención (más de 150 millones de personas atendidas) otorga al PMA una influencia que rivaliza con bancos de desarrollo: marcos regulatorios, procedimientos y diseños de distribución se ajustan a estándares externos, a menudo por encima de capacidades locales. La transición a transferencias monetarias masivas añade otra capa: no solo alivian urgencias, también reconfiguran economías domésticas, patrones de consumo y estructuras familiares —frecuentemente focalizadas en mujeres como titulares— conforme a modelos “óptimos” definidos desde fuera. El resultado puede ser doble: eficiencia inmediata, pero también homogeneización social.

    El coste oculto aparece en el medio y largo plazo. La ayuda alimentaria sostenida puede erosionar mercados locales y desincentivar la producción agrícola, como ilustra Haití; en conflictos, la logística humanitaria llega a coordinarse con dispositivos militares, y los “alimentos por trabajo” rozan la instrumentalización económica de poblaciones vulnerables. A esto se suman riesgos sistémicos: recortes bruscos de donaciones, desvíos y fraude en entornos de débil control, y la alineación creciente con FMI/Banco Mundial que convierte la asistencia en palanca de condicionalidad económica.

    Reequilibrar este modelo exige anclar la emergencia a estrategias de salida: compras locales y regionales que fortalezcan productores, cláusulas “anti-dependencia” con plazos y metas medibles, trazabilidad pública en tiempo real de fondos y beneficiarios, auditorías con participación comunitaria, y cortafuegos frente a usos militares o políticos de la cadena alimentaria. Sin estos contrapesos, el PMA seguirá salvando vidas hoy mientras consolida mañana un ecosistema de dependencia que deja la seguridad alimentaria en manos de agendas externas.

  • Geopolítica

    ACNUR: ENTRE LA EMERGENCIA Y LA GESTIÓN GEOPOLÍTICA DEL DESPLAZAMIENTO

    ACNUR opera en un estado de emergencia casi permanente: decenas de crisis simultáneas, con picos de máxima gravedad, lo convierten en un actor imprescindible para salvar vidas. Su triple eje —protección, asistencia y “soluciones” (repatriación, reasentamiento, integración)— permite responder con rapidez donde fallan los Estados. La organización distribuye ayuda vital (alimentos, agua, refugio, atención médica) y coordina esfuerzos internacionales que marcan la diferencia en Sudán, Siria o Afganistán cuando la supervivencia inmediata está en juego.

    Pero esa eficacia humanitaria convive con una dimensión sistémica más ambigua. ACNUR gestiona las consecuencias de un orden internacional que produce desplazamientos —guerras proxy, sanciones, colapsos estatales— sin capacidad real para atacar sus causas. Su financiación voluntaria y la necesidad de mantener relaciones con los mismos gobiernos que alimentan las crisis crean dependencias: se prioriza la administración del “síntoma” sobre la resolución estructural. Además, las “soluciones” tienen límites evidentes: el reasentamiento cubre a menos del 1% de los refugiados, la repatriación suele devolver a contextos no transformados y la integración local traslada costes a países de tránsito con recursos escasos.

    El poder de condicionamiento también es real. Estándares y marcos promovidos por ACNUR presionan a los Estados receptores a adoptar leyes, procedimientos y políticas de integración alineados con referencias internacionales más que con capacidades nacionales. En paralelo, la asignación de atención y recursos revela sesgos geopolíticos: algunos éxodos reciben trato preferente frente a otros de igual o mayor gravedad. La ampliación del fenómeno con los desplazamientos climáticos expone otra limitación: el mandato legal de ACNUR nació para conflictos y persecución política, no para crisis ambientales de escala creciente.

    El balance, por tanto, es dual. ACNUR salva vidas y es insustituible en la fase aguda de las emergencias; pero también opera como engranaje de un sistema que externaliza los costes humanos de decisiones geopolíticas. Reequilibrar esa tensión exige transparencia radical en la financiación, métricas de impacto que vayan más allá del conteo de entregas, mayor corresponsabilidad de los Estados que generan inestabilidad y vías reales —no testimoniales— para soluciones duraderas. Sin ello, el número de desplazados (ya en máximos históricos) seguirá creciendo, y la respuesta humanitaria continuará administrando el daño en lugar de reducirlo.