• Geopolítica

    OMC: CONSENSO COERCITIVO Y CAMISA DE FUERZA COMERCIAL

    La OMC se presenta como árbitro neutral del comercio mundial, pero actúa como el brazo jurídico-comercial de un modelo que prioriza la liberalización indiscriminada. Bajo el “consenso”, las potencias con mayor músculo técnico y económico imponen agendas que los países más pequeños apenas pueden resistir sin quedar fuera del sistema. El resultado es una gobernanza donde las reglas —no discriminación, previsibilidad, apertura— se convierten en límites duros al margen de maniobra para políticas industriales, agrícolas y de servicios orientadas al desarrollo nacional.

    El Mecanismo de Solución de Diferencias consolida esta arquitectura: paneles tecnocráticos pueden anular decisiones democráticas en nombre de los acuerdos, y la regla del consenso negativo hace casi automática su adopción. En la práctica, el sistema disciplina a quienes intentan proteger sectores estratégicos o regular servicios esenciales. La asimetría es patente en la agricultura: mientras se exigía a países en desarrollo abrir y desubsidiar, las grandes economías conservaron fuertes apoyos internos por vías compatibles con las normas, inundando mercados y erosionando capacidades productivas locales.

    El AGCS extendió la lógica al terreno de los servicios, empujando privatizaciones y aperturas en telecomunicaciones, agua, educación o salud, con beneficios para grandes operadores transnacionales. Cuando el formato multilateral se atasca (Doha), las potencias migran a acuerdos bilaterales o regionales más presionantes; y cuando los fallos no les convienen, se bloquean órganos clave (parálisis del sistema de apelación), evidenciando que el “multilateralismo” es condicional al interés de los dominantes.

    Reequilibrar exigiría devolver espacio de política: trato especial y diferenciado vinculante (no decorativo), cláusulas de interés público para servicios esenciales, simetría real en disciplinas sobre subsidios agrícolas e industriales, y salvaguardas para estrategias de desarrollo e industrialización tardía. Sin ese giro, la OMC seguirá operando como camisa de fuerza que estandariza la apertura y traslada riqueza y poder de negociación desde el Sur hacia los campeones del comercio global.