• General

    ONGS DESVIADAS

    Las ONGs ocupan un lugar de confianza en la imaginación pública: puentean burocracias, llegan donde el Estado no llega y canalizan la empatía social. Pero cuando se produce “desviación” —organizaciones que mantienen la retórica del bien común mientras operan para agendas privadas— esa confianza se convierte en el principal activo a explotar. La captura puede adoptar formas diversas: enriquecimiento personal de directivos, lobby encubierto, instrumentalización política o incluso apoyo indirecto a actores armados en contextos frágiles. El resultado es una ruptura del contrato moral que sostiene a todo el sector.

    La rentabilidad de la desviación nace de tres vectores: opacidad regulatoria, complejidad financiera y urgencia operativa. Los flujos combinan subvenciones públicas, donaciones filantrópicas y facturación a través de intermediarios; en emergencias, los atajos administrativos multiplican el riesgo; y la internacionalización permite arbitrar entre jurisdicciones con poca supervisión. A ello se suma la ingeniería reputacional: estructuras salariales opacas, campañas de marketing desproporcionadas y narrativas de impacto difícilmente verificables. En este ecosistema, la “industria de la ayuda” puede comportarse como un negocio de rentas, priorizando volumen de fondos sobre resultados reales.

    Las implicaciones geopolíticas son severas. En guerras y crisis humanitarias, el dinero externo puede distorsionar economías locales, alimentar clientelas y, por fugas y connivencias, terminar financiando milicias o redes criminales. En democracias consolidadas, la opacidad convierte a algunas ONGs en vectores de presión política sin trazabilidad de financiadores ni de conflictos de interés. El daño más profundo no es solo presupuestario: cada escándalo erosiona la confianza ciudadana y penaliza a las organizaciones que sí cumplen su misión.

    La salida no es añadir burocracia ciega, sino controles inteligentes: transparencia radical de beneficiarios reales y contratos; publicación granular y en tiempo real de ingresos y gastos; límites claros al lobby y registro de conflictos de interés; auditorías de impacto independientes con datos abiertos; responsabilidad personal de directivos y regímenes de sanciones y exclusiones; y coordinación entre donantes para impedir la “captura por cumplimiento”. Solo así podremos proteger los recursos públicos y, sobre todo, restaurar la credibilidad de un tercer sector imprescindible.

  • General

    El éxito es fácil de obtener. Lo difícil es merecerlo

    Albert Camus
  • DinamicasGlobales,  General

    UN NOMBRE Y SU GÉNESIS

    Me han preguntado el por qué de un nombre tan curioso para este recorrido de estímulo crítico: Dinámicas Globales.

    En primer lugar he de decir que el nombre me gusta; está sería ya razón suficiente. Evoca algo que se mueve, en constante progreso, y al mismo tiempo algo mucho más grande.

    Pero en realidad el origen real es una serie televisiva llamada EUREKA. Eureka es una ciudad oculta a plena vista en un punto indeterminado de la geografía estadounidense; allí viven y llevan a cabo sus experimentos todos los científicos más brillantes del mundo, bajo el paraguas de Papá Estados Unidos, y estos científicos trabajan en una estructura privada y parcialmente pública llamada Global Dynamics, en la que se desarrollan todo tipo de novedades que quizás un día llegaran a ser objetos cotidianos.

    Así ya lo sabes, espero que en nuestro caso no se generen tantos problemas como en la serie pero al mismo tiempo que sea igualmente útil para la sociedad en la que vivimos.

  • DinamicasGlobales,  General

    Ordenando mis ideas

    Estoy progresando adecuadamente en el preparación del vol.1, dedicado básicamente a la democracia. En las pausas, siempre necesarias para reflexionar, para relajarme he buscado y encontrado algunos archivos antiguos, de cuando aún vivía en Italia.

    De ¡hace 30 años!

    Bueno, he sacado de allí varias ideas que desarrollaré en esta aventura que he llamado Dinámicas Globales. De momento seguiré escribiendo este vol.1, que debería estar disponible en septiembre, está vez solo en formato digital para Kindle.

    Con la publicación del vol.2, prevista para Navidad, saldrá también una versión impresa que contendrá los tres primeros volúmenes: 0, 1 y 2

    Y luego… Bueno, el 2025 ya veremos.

    De momento sigue la publicación de los relatos cortos de ciencia ficción, mi alter ego Foxx está comprometido con la tarea y se está centrando en el material existente, pero ha empezado a aportar nuevos relatos a algunos de los ciclos.

  • General

    root2E

    Hola a todos.
    Mi presencia online se desarrolla en armonía con mis aficiones tanto profesionales como extralaborales. Así que la gestión de las webs de trabajo, como por ejemplo exquam.net y sus derivadas, tienen que convivir con las webs de mi alter ego artístico, Alexander Foxx, con mis perfiles de Facebook y LinkedIn, y con las páginas de EXQUAM en estas dos redes.
    Finalmente, considerando la dificultad que estuve sufriendo, decidí hablar con root2E para que se encargara de desarrollar la presencia en las redes de Extra Quality Machinery y de Astral System, y para renovar el diseño de las webs unificando, en la medida de lo posible, criterios.
    root2E
    Me comprometì con root2E a contribuir, en lo posible, a dar a conocer también otras de sus iniciativas y colaboraciones.
    Espero así conseguir que mi presencia en la red no sea un freno o un deterrente para mi presencia real en el mundo real, al fin y al cabo somos mucho más que máquinas.