Geopolítica

GESTIÓN ALGORÍTMICA EN EL MERCADO LABORAL (V)

Las plataformas digitales laborales, como Uber, Deliveroo o Amazon Mechanical Turk, usan algoritmos para asignar tareas, evaluar desempeño y controlar remotamente a trabajadores. Estas tecnologías permiten una flexibilización extrema del mercado laboral, pero simultáneamente reproducen relaciones asimétricas de poder en las que los trabajadores están permanentemente monitorizados y sometidos a evaluación cuantitativa opaca.

Un análisis crítico evidencia que estos sistemas transforman la concepción del trabajo y la autonomía laboral, sustituyendo contratos sociales por relaciones algorítmicas que precarizan el empleo y diluyen responsabilidades patronales concretas. La racionalidad instrumental que impulsa la gobernanza algorítmica deshumaniza el ejercicio laboral y genera nuevas formas de explotación.

Todos los ejemplos concretos que he propuesto a lo largo de estos días muestran cómo la gobernanza algorítmica constituye un espacio donde la teoría crítica sigue manifestándose vigorosamente a nivel planetario, poniendo en evidencia desafíos claves para la libertad, la justicia y la dignidad humana y, al mismo tiempo, revelan la urgencia de reflexiones críticas fundamentadas que contribuyan a diseñar políticas y tecnologías que respeten plenamente los derechos y valores humanos.